21 de enero de 2025
Suscribirse


21 de enero de 2025
Suscribirse
Actualidad

Aspirantes al Congreso tienen un día para renunciar

10 de marzo de 2017

David "Chato" Romero


Canal de noticias de Asuntos Legales

Y es que la lista de interesados ya empezó a llenarse. Es el caso del secretario de Transparencia, Camilo Enciso, o del ministro de Justicia, Jorge Londoño, quienes tienen la baraja puesta en una de las curules de Cámara y Senado, respectivamente. Y con el punto final para que los miembros del Gobierno definieran si se lanzaban o no al ruedo electoral, se dará inicio también a la inscripción de cédulas de los ciudadanos que han cambiado su domicilio o que nunca han votado. Este período de inscripción va hasta el 11 de enero de 2018.   

Para ello, la Registraduría Nacional del Estado Civil tendrá una jornada especial de atención en los 1.102 municipios del país para que los ciudadanos puedan llevar a cabo la inscripción. De hecho, para las elecciones de 2014 el número de cédulas inscritas llegó a 2,8 millones. 

Los motores también se encienden para los candidatos que quieran participar en los comicios a través de movimientos ciudadanos o firmas, pues el 11 de marzo arranca su período de inscripción. Lo anterior también aplica para los ciudadanos interesados en promover el voto en blanco. 

En el radar de los candidatos debe estar presente otra fecha: el 11 de septiembre, día en el cual ninguno de los aspirantes podrá tener un contrato con el Estado. 

En cuanto a lo financiero, los comicios electorales se llevan un rubro importante en el funcionamiento del Estado dentro de su presupuesto general. Las pasadas elecciones de 2014 le costaron al erario $569.000 millones. Y dicho costo puede tener un mayor impacto si se tiene en cuenta que la abstención en las elecciones, que desde 1998 no es inferior al 55%, lleva a que muchos tarjetones se queden impresos y sin utilizar.  

Por ejemplo, según cifras de la Registraduría, en las elecciones de 2014 se tenía en el país un censo electoral de 32,8 millones de ciudadanos habilitados para participar en la jornada,  y de ese total, los registros de la entidad muestran una votación de 14,4 millones tanto para Cámara como para Senado. Es decir que 55% de los electores decidieron no votar. 

Una estrategia novedosa para los colombianos que viven en el exterior la presenta el ahora exregistrador Carlos Ariel Sánchez. “Una de las cosas que se deben abordar para mejorar la inscripción, en especial, de los colombianos que viven en el exterior, es la posibilidad de habilitar un mecanismo electrónico de registro, con toda la seguridad, para evitar el traslado a los consulados”, anotó. 

El movimiento de recursos públicos, no obstante, ya inició con la reunión la semana pasada del presidente del Consejo Nacional Electoral, Alexander Vega, con el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. En diálogo con AL, Vega señaló que “en la reunión con el ministro le solicitamos un paquete de presupuesto para poder desarrollar las actividades preelectorales. Esto va a ser incluido en el postulado que aprobará el Congreso y que suma $12.000 millones para la vigencia de 2017. Eso se destinará a la vigilancia y control”. 

La agenda electoral también marca las decisiones que los partidos políticos adopten para la elección de sus candidatos. Para el Congreso existen dos tipos de lista de candidatos: la de voto preferente o lista abierta, que es cuando el ciudadano tiene la opción de votar por el partido y por alguno de los candidatos de esa colectividad o solo por el partido; y la lista cerrada, en la que solamente se puede votar por el partido de su preferencia sin tener en cuenta nombres específicos de candidatos. A esto se suma que las curules que logre se asignan por el orden establecido en el listado.   

A falta de lo que defina el Congreso en el ‘fast track’, las elecciones tendrán un nuevo jugador (partido de las Farc) con  cinco curules para la Cámara de Representantes y cinco para el Senado de la República, tal y como lo acordaron en Cuba. 

Antecedentes

Al mirar las cifras de la Registraduría se observa que las elecciones para el Congreso, que tuvieron el mayor porcentaje de abstención por parte de la ciudadanía, fueron los comicios de 2006. En esa oportunidad, de los 29,8 millones de colombianos habilitados para votar, solamente ejercieron su derecho 13,2 millones (para el caso de la Cámara) y 13,1 millones en los sufragios del Senado. Vale anotar que esta cifra suele ser la misma, puesto que hay ciudadanos que votan solamente para una de las dos corporaciones legislativas.  En ese contexto, la abstención fue de 58,8%. 

La opinión 

Alexander Vega
Presidente del Consejo Nacional Electoral
“Vamos a entrar a revisar la trashumancia este año y estaremos prestos para ver cuándo se realizarán las consultas interpartidistas y poder establecer los calendarios para los comicios internos”.

Carlos Sánchez
Exregistrador nacional
“Uno de los mayores retos que tienen en el próximo comicio electoral es continuar con la revelación de los resultados con la misma agilidad que se han mostrado en las citas pasadas con la democracia”. 

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA