23 de enero de 2025
Suscribirse


23 de enero de 2025
Suscribirse
Actualidad

De los ingresos de PPU, 17% son de las áreas de banca e infraestructura

08 de marzo de 2017

Carlos Eduardo González


La República
Canal de noticias de Asuntos Legales

Además, Gaviria destacó que el caso colombiano en financiación de vías es modelo para Latinoamérica.

¿Cómo les fue en 2016?
El 2016 fue muy ocupado, básicamente por el tema de infraestructura y, en particular, de las concesiones de cuarta generación. Para tener una idea del volumen, de las nueve concesiones de la primera ola, participamos en seis financiaciones.

¿En cuáles?
La primera fue Pacífico III, luego la Concesión Costera (entre Barranquilla y Cartagena), Alto Magdalena, Conexión Norte, Perimetral Oriental de Bogotá, esas cinco ya están desembolsadas; y la sexta es Río Magdalena II, que no ha cerrado todavía. 

¿Qué tan importante es esta área para la operación, en general, del bufete?
Creo que logramos ser tan predominantes en las financiaciones de cuarta generación porque fusionamos el área de infraestructura con la de bancario y financiero y nos preparamos para todo lo que se iba a venir en materia de 4G. Estas dos prácticas  representaron el 17% de la facturación de la firma en 2016.

¿Y cuánto esperan crecer?
Crecer un punto en una firma tan grande es difícil, porque ya las proporciones son enormes, teniendo en cuenta que hay muchas áreas. El objetivo es que entre bancario e infraestructura estemos cercanos al 20% de la participación de la firma.

¿Cómo ve el desarrollo de infraestructura en Colombia?
Todos los países que son pares a Colombia, como México, Perú o Chile, están mirando a Colombia. Primero, por el tamaño de las concesiones de infraestructura y los montos tan grandes para cualquier estándar internacional y eso no había pasado en otras naciones, que hubiera tanta concentración de proyectos de infraestructura en un periodo de dos o tres años. En Perú, por ejemplo, sí ha habido mucha más infraestructura, pero en 15 años. 

¿Y segundo?
Lo segundo es que lo que hicimos en Colombia fue demostrar que se podía hacer financiación de proyectos sin un apoyo gubernamental tan vital como el que se presentaba en Perú, gracias a la participación de una entidad tan importante como la FDN (Financiera de Desarrollo Nacional). 

Entonces, sí se pueden hacer financiaciones cuando no hay un pago del Gobierno antes de que esté lista la obra, una técnica de financiación mucho más avanzada y depurada. Antes todos querían hacer la financiación como en Perú, ahora el modelo es Colombia. 

Antecedentes

De acuerdo con Juan Fernando Gaviria, las áreas de infraestructura y bancaria de Philippi Prietocarrizosa DU & Uría siempre han crecido de la mano de los proyectos estatales en Colombia, desde la década de los 90 en proyectos de energía, así como en la financiación del Aeropuerto Eldorado y ahora como obras viales. En adelante, con el plan Plan Maestro de Transporte Intermodal contemplado por el Gobierno hasta 2035, el bufete espera tener oportunidades importantes de crecimiento. 

La opinión

Luis Fernando Andrade
Director de la ANI
“Las concesiones viales de cuarta generación (4G) representan el inicio de un camino cargado de éxitos y buenas prácticas en la infraestructura para Colombia y un modelo para otras naciones”. 

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA