Demanda de Ecuador en la CIJ, otro reto para Colombia en 2013
Tras el adverso fallo para Colombia que emitió el año pasado la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con relación al litigio que inició Nicaragua por la soberanía del archipiélago de San Andrés, el Estado colombiano tendrá que abocar en 2013 un nuevo reto en ese mismo tribunal: la etapa oral o alegatos finales en el proceso que enfrenta por una demanda que interpuso Ecuador en su contra.
Para algunos especialistas, la querella, iniciada por Ecuador el 31 de marzo del 2008, fue una respuesta airada del Gobierno de ese país a la ‘Operación Fénix’, en la que las Fuerzas Armadas colombianas dieron de baja un mes atrás, en Angostura, al número dos de las Farc, ‘Raúl Reyes’. Pero, independiente de las motivaciones, si esta fase no se lleva bien, sería un nuevo descalabro para el país.
Sin embargo, pese a que Ecuador considera que Colombia, al asperjar con glifosato cultivos ilícitos cerca de la frontera común afectó el medio ambiente del país vecino, por lo cual pide ser indemnizado, los expertos piensan que los dos países debieran intentar un acuerdo para solucionar el problema, antes de que la CIJ emita un fallo.
“Sí se puede hacer un arreglo amistoso. Eso está contemplado en el reglamento de la CIJ y es una forma de desistir del proceso. El reglamento establece que las partes pueden llegar a un acuerdo y desistir del proceso en cualquier momento antes de que se pronuncie el tribunal. Las soluciones amistosas son menos desgastantes que un proceso”, dijo Andrea Mateus Rugeles, especialista en derecho internacional.
Esa iniciativa, por desgracia, parece estar condenada porque Ecuador está en plena campaña electoral y, como dice Ricardo Abello, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, “en campaña, esas cosas no se hacen, porque no gusta”. Todo indica, entonces, que la solución saldrá de la Corte de La Haya.
“Fue Ecuador el que decidió presentar la demanda. Fue una reacción de ‘mal genio’, ‘ira e intenso dolor’. ¿Qué viene después? De acuerdo con las normas de la Corte, la vía diplomática es parte de la autonomía de los Estados, y los Estados pueden seguir en esa negociación diplomática y pueden llegar a un acuerdo”, agregó Abello.
La parte oral
El procedimiento ante la Corte se surte en dos etapas: una escrita y una oral. La escrita ya se llevó a cabo y consistió en la presentación, mediante escritos, de los alegatos de las partes. Ecuador lo hizo primero en una fase que se llama Memoria. Colombia tuvo la oportunidad de leer esa memoria y dio una respuesta que se denomina Contramemoria.
“Las partes pueden, sobre un punto específico, solicitar otra vez unos alegatos escritos en algo que se llamará Réplica, y la respuesta a la réplica se llama Dúplica”, explicó la especialista Andrea Mateus Rugeles. “Con esa Dúplica, presentada por Colombia el primero de febrero de 2012, se terminó la etapa escrita en ese proceso”.
Hasta este momento, los colombianos ni los ecuatorianos del común conocen los argumentos que han esgrimido sus respectivos Estados en La Haya. La Memoria, Contramemoria, Réplica y Dúplica son confidenciales hasta cuando se abran las audiencias, es decir, la parte oral.
Por su parte, Carlos Enrique Arévalo Narváez, presidente de la Academia Colombiana de Derecho Internacional, asegura que la parte oral es la primera oportunidad real que tienen las partes, cara a cara con los jueces, de venderles su argumento y por qué cada parte quiere que la Corte falle a su favor”.
En ese sentido, el profesor Abello agregó: “Las presentaciones orales son bien estudiadas, no hay improvisación; todo lo leen. Es muy poco lo que modifican en una presentación oral. Una vez termine la parte oral, se fija el plazo para que la Corte tome su decisión”.
Sobre la etapa oral la especialista Andrea Mateus explicó que la idea no es repetir los argumentos, ni leer el memorial, ni referir los hechos que ya se conocen, sino específicamente enfatizar en qué puntos hay discusión. Para los expertos, la etapa escrita del proceso tiene más fuerza.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp