EE.UU., Noruega y Cuba, entre los cinco países clave en los acuerdos de paz
Eso lo sabe el presidente de la República, Juan Manuel Santos, quien no solo lo ha dicho públicamente en varias ocasiones; sino que lo demuestra con su presencia en la 71 Asamblea General de las Naciones Unidas, donde ayer se reunió y le entregó los acuerdos al Secretario de la ONU, Ban Ki-moon. Mañana, en su intervención en el debate general de la Asamblea, socializará a los jefes de estado presente, el documento final.
¿Por qué ante la ONU?, según los expertos, porque, además de ser la mayor organización internacional que facilita la cooperación en asuntos de derecho internacional, paz, seguridad, desarrollo económico, social y derechos humanos; ha apoyado, por medio de dos resoluciones de su Consejo de Seguridad, lo pactado en La Habana. “Con la tercera resolución, le dieron el mandato a Ban Ki-moon para verificar el proceso de dejación de armas y los acuerdos de paz; y con la cuarta, le mostró a Colombia el apoyo del mundo entero, en un momento en el que el globo terráqueo está lleno de problemas”, reconoció Santos recientemente.
Además de Estados Unidos, Noruega, Cuba, Venezuela y Chile han sido esenciales en los diálogos de paz. En la capital del primero, Oslo, fue donde se iniciaron oficialmente los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc en octubre de 2012. Después, la Mesa de Conversaciones se trasladó a La Habana donde tras casi cuatro años de negociaciones se logró llegar a un acuerdo final.
Conforme con Walter Arévalo, experto en política internacional de la Universidad del Rosario, el apoyo de Noruega fue fundamental porque “tiene la capacidad en temas de verificación y la capacidad de exigir compromisos del Estado en materia de desminado, justicia transicional y derechos humanos”, dijo Arévalo. Y agregó, que tener de aliado a Estados Unidos, el principal promotor de la lucha con las drogas y el narcotráfico “blinda los acuerdos en este punto y les da credibilidad internacional”, aseguró el experto de la Universidad del Rosario.
Como estos países, Chile y Venezuela también respaldaron las negociaciones “el respaldo político que recibió y recibe Colombia de estos países ha sido y será fundamental porque le dan confianza al proceso de paz, pero lo más importante, hará que las partes cumplan con lo acordado”, expresó Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación. Quien dijo que sumado a la verificación de la dejación de armas e implementación de lo acordado, la financiación que recibirá Colombia de parte de la comunidad internacional será esencial para lograr un buen posconflicto.
“Fue allí mismo, en la Asamblea, en la que Estados Unidos y Noruega le siguieron mostrando el respaldo al país con la ayuda económica que le dará para erradicar las minas anti-personas; Estados Unidos aportará US$69 millones y Noruega; US$22 millones”, expresó.
Por su parte, Carlos Arévalo, expresidente de la Academia Colombiana de Derecho Internacional, manifestó que todo lo que pueda ser veeduría internacional será fundamental, si esta es neutral y sin intereses particulares”, aseveró Arévalo.
Así las cosas, en los seis puntos acordados, el componente internacional tendrá relevancia en el punto tres:fin del conflicto; con la verificación de la ONU de la dejación de arma; en el punto cinco: víctimas; en la Jurisdicción Especial para la Paz con los magistrados internacionales que conformarán las salas; y en el punto seis de implementación y verificación, “países regionales que apoyarán con monitoreo y buenas prácticas la implementación de los acuerdos”, dijo Arévalo.
Fondo de Paz
El Fondo ‘Colombia en Paz’ fue creado para recibir la financiación internacional de cinco fondos de cooperación internacional. De acuerdo con el presidente de la República, Juan Manuel Santos, se calcula que en los primeros cinco años, la cooperación alcance los US$750 millones. “Y se estima que puede llegar a US$3.000 millones en temas de posconflicto y medio ambiente”, estimó Santos.
Las opiniones
Ariel Ávila
Subdirector Fundación Paz y Reconciliación
“El respaldo político internacional y regional que está recibiendo el país es fundamental y necesario para lograr un buen posconflicto. La verificación de lo pactado hará que las partes cumplan”.
Walter Arévalo
Politólogo de la Universidad del Rosario
“Noruega, en concreto, tiene la capacidad en temas de verificación y la capacidad de exigir compromisos del Estado colombiano en materia de desminado, justicia transicional y derechos humanos”.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp