El 90% de las pensiones no supera los 4 salarios mínimos: Mintrabajo
Ante la Corte Constitucional se adelanta la audiencia pública en la que se debaten los montos de la pensiones de los congresistas y magistrados. En el estado judicial están presentes los magistrados y por el Gobierno, el Procurador General, la Contralora General, el presidente del Congreso, el ministro del Trabajo y el ministro de Hacienda.
El ministro de Trabajo, Rafael Pardo, aseguró que el tema de las pensiones de los colombianos es alarmante teniendo en cuenta que solo el 28% de los ciudadanos está activamente en el régimen de prima media.
“Hoy hay aproximadamente 23 millones de colombianos laborando, de los cuales el 75% integra cobertura de afiliados activos quienes han pagado una cotización en los últimos 6 meses, es decir que solo el 28% está activamente en el sistema pensional”, explicó el jefe de la cartera de Trabajo.
A su vez, explicó que las personas aumentan su capacidad de ingreso, por lo cual las pensiones van aumentado sobre el promedio del salario de los últimos 10 años.
“Una pensión de salario mínimo, una cotización del 75%, tiene un subsidio en un régimen especial de hasta cuatro y medio más veces que una pensión en régimen de prima media”, agregó.
Asimismo, aseguró que en Colombia existen cerca de 1.032 pensión por encima de los 25 salarios mínimos legales vigentes, mientras 4.500 personas ostentan pensiones de más 10 salarios mínimos, a la vez que explicó que entre más devengue el trabajador más alta será su pensión.
Por último, el ministro explicó que la reforma pensional que el Gobierno presentará al Congreso de la República busca atender tres puntos fundamentales en el sistema pensional: cobertura, equidad y sosteniblidad fiscal determinable y cuantificable y que los colombianos sepan cuánto gastar en pensiones.
(11:15 a.m.) Estado respetará los derechos adquiridos: Procurador
El Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, tras aclarar que él no se verá afectado por la decisión que tome la Corte Constitucional, señaló que en cualquier caso los derechos deben ser respetados, y que no se puede ni reducir ni afectar las pensiones que ya son reconocidas.
En caso de alguna diferencia debe acudirse a la justicia y cada caso concreto debe ser llevado a los jueces.
"Solo desde el 31 de julio de 2010 se deben limitar las pensiones de más de 25 SMLMV, si esto no se respeta es abrir la puerta para afectar otros derechos adquiridos. Las pensiones reconocidas ya entraron al patrimonio del ciudadano", dijo.
(10:10 a.m.)Ninguna mesada pensional debe superar los 25 salarios mínimos: presidente de Colpensiones
En una corta intervención el presidente de Colpensiones Pedro Nel Ospina, les dejó claro a los asistentes a la audiencia que la entidad a su cargo no es la encargada de asignar las pensiones a los congresistas y magistrados.
Agregó que los congresistas de la República quedaron incorporados dentro del régimen especial de pensiones y que sus prestaciones están cobijadas bajo este régimen.
“Los congresistas tienen derecho a la aplicación de tal régimen siempre y cuando cumplan los requisitos de edad y tiempo”, puntualizó.
Además aseguró que ninguna mesada pensional debería superar los 25 salarios mínimos.
(10:32 a.m.) Pensiones altas no harán colapsar el sistema porque son pocas: Ramírez Rivera
Álvaro Ramírez Rivera, director general del Fondo de Previsión Social del Congreso de la República, abrió su intervención señalando que por su cargo debía ser muy estricto con los datos que presente en su intervención.
“No son decenas, sino centenas las demandas las que han interpuesto Fonprecon en los tribunales por pretensiones pensionales que pareciera no son acorde con lo que debe ser”, dijo el funcionario quien precisó que hoy hay en tribunales cerca de 700 actuaciones en los tribunales y agregó que Fonprecon ha generado ahorros por cerca de 115 mil millones de pesos, los mismos que están relacionados con las acciones que el fondo ha ganado en los estrados.
Frente a los tiquetes y otros reconocimientos que se dice han hecho parte de las pensiones y que han elevado los montos de los congresistas el funcionario dijo que todo eso sí se daba, pero que eso ha cambiado, “eso ha cambiado”, puntualizó no sin advertir que las noticias que se han dado a conocer al respecto en los medios “es una mala interpretación”.
“Hoy hay 2.360 pensionados de los cuales 626 tienen pensiones de más de 25 smlmv, promedio de 35,2 salarios mínimos, es decir, 20 millones de pesos mensuales promedio”, dijo Ramírez Rivera al precisar que esos 626 pensionados le cuestan al fondo 12.300 millones de pesos mensuales, monto que tiende a decrecer por el paso de los años por los decesos, etc”.
De la misma manera, consideró que en la actualidad solo hay con posibilidad es de pensionarse con más de el tope fijado por el acto legislativo 01 de 2005, 38 afiliados; 27 hombres y 11 mujeres. En ese sentido, señaló “hemos considerado que dado el esfuerzo financiero que realiza Fonprecon, no genera la expectativa de un colapso pensional por las pensiones actuales de los congresistas, que en todo caso estarán a cargo de la decisión de la Corte”.
De la misma manera, señaló que la cartera del fondo alcanza 1,25 billones de pesos lo cual no hace, si se da un recaudo efectivo, que se dé una afectación o que haga inviable al fondo.
(9:12 a.m.) No hay para indemnizar víctimas y si para pagar pensiones: Germán Calderón
Ante los magistrados de la Corte Constitucional y del ministro de Trabajo Rafael Pardo, el abogado Germán Calderón, presentó los argumentos bajo los cuales demandó el articulo 17 de la Ley 4 de 1992, el cual establece un régimen especial de pensiones a los congresistas y magistrados.
Durante su intervención de 15 minutos, Calderón explicó que el fundamento de su demanda está determinado en la sentencia C- 250 de 2002 con la que se resolvió la demanda de inconstitucionalidad contra la Ley de víctimas y restitución de tierras, en la que se pedía que se extendiera la cobertura de la Ley para todas las víctimas del conflicto armado en el país.
Sin embargo, en su momento la Corte Constitucional rechazó los argumentos de la demanda considerando que se estaba violando el principio de sostenibilidad fiscal.
Según Calderón, fue eso lo que lo llevó a preguntarse sí el régimen especial de pensiones para congresistas garantizaba la sostenibilidad fiscal del Estado.
“¿Mientras el país no tienen para indemnizar a las víctimas, sí tiene para pagar pensiones millonarias para los congresistas?”, se preguntó.
Añadió que “de 4,5 millones de colombianos en edad de jubilación, solamente 1,8 millones disponen de una pensión. Cerca del 60 por ciento de los ciudadanos mayores de 60 años viven en condiciones de pobreza, 2 millones de ellos bajo la línea de indigencia”, explicó Calderón.
Según el demandante, mientras 45 millones 999.200 colombianos deben pensionarse sobre el salario base de los últimos 10 años laborados, (Ley 100 de 1993), tan solo 800 congresistas y magistrados aproximadamente se pensionan con el 75% del último ingreso mensual promedio que por todo concepto devengan en la fecha en que se decrete la jubilación. (Artículo 17 Ley4ª de 1992).
“En conclusión, el régimen de pensiones de 45 millones 999.200 de personas común y corrientes es muy diferente al régimen de pensiones especial de congresistas y magistrados de altas cortes, diferencia que se aprecia a favor de éstos últimos, cuando tal discriminación positiva debía registrarse a favor de las clases menos favorecidas, es decir, a favor de los 45.999.200 de colombianos que no gozan de una pensión en los términos de la norma impugnada”, puntualizó.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp