19 de enero de 2025
Suscribirse


19 de enero de 2025
Suscribirse
Actualidad

El fallo del Consejo de Estado que otorgó pensión a Rueda

28 de enero de 2013

Ana María Bedoya Jiménez


Canal de noticias de Asuntos Legales

Como antecedente directo del llamado “Carrusel de Pensiones” del Consejo Superior de la Judicatura, está el caso de Fernando Rueda Franco quien solo fue senador durante 49 días en 1994 y logró uno de los beneficios más caros que se pagan en pensiones. Por casi dos meses en el Senado, logró una mesada de más de $19 millones.

Bajo este panorama, son muchas las jubilaciones que están siendo cuestionadas a propósito de la demanda al Artículo 17 de la Ley 4 de 1992 que están bajo la lupa de la Corte Constitucional.

A Rueda Franco lo favoreció una decisión que tomó el Consejo de Estado al fallar una tutela interpuesta por el excongresista en la que pedía que se le reajustara su pensión debido a su paso por el Congreso.

Esta historia se remonta al primero de junio de 1994, cuando Rueda Franco asumió como suplente del senador Liberal, Luis Guillermo Vélez (q.e.p.d). Estuvo en el Congreso de la República hasta el 19 de junio del mismo año.

De este modo, el exsenador fue pensionado por un salario de aproximadamente $2.000.000. No obstante, cuatro años después, instauró una tutela exigiendo el aumento de su mesada.

Posteriormente, el juzgado que asumió el caso, negó la tutela y en el recurso de apelación, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca confirmó la decisión argumentando que la pensión del exsenador fue debidamente liquidada.

Por último, el caso llegó a la Sección Segunda del Consejo de Estado, que con ponencia del magistrado Alberto Arango Mantilla revocó la decisión del Tribunal de Cundinamarca y ordenó reliquidar la pensión de Rueda Franco, “tomando como base el último ingreso mensual promedio que por todo concepto devenguen los representantes y senadores”. También ordenó hacer los ajustes pensionales que se requerían.

Por casos similares tanto de excongresistas como magistrados, el abogado Germán Calderón España realizó la demanda ante la Corte con el fin de que los parlamentarios que tienen pensiones de $17 millones y $25 millones, ahora ganen $14.800.000.

“La demanda se hace en términos de desigualdad demostrando que viola el principio de igualdad del articulo 13 constitucional que dice que todos los colombianos merecemos el mismo trato ante la ley, y el articulo 48 constitucional que establece el régimen de la seguridad social en Colombia, la sostenibilidad fiscal, la proscripción de regímenes especiales, la proscripción de pensiones por encima de 25 salarios mínimos”, explicó Calderón España.

Al respecto, María Fernanda Maiguashca, viceministra técnica del ministerio de Hacienda, dijo que las altas pensiones de los congresistas afectan de manera considerable la sostenibilidad fiscal, además que “mucho del ahorro fiscal que se ha conseguido con las normas se ha visto afectado por fallos judiciales”.

Agregó que el promedio pensional de los beneficiarios del régimen de congresistas es 10 veces mayor que el de los demás colombianos”.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA