Fiscalía es optimista frente a la paz y busca prepararse para el posconflicto
El fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, contó cuáles son los retos y proyectos que se han trazado en la institución investigadora bajo su administración para el año que inicia.
Entre las iniciativas de Montealegre se encuentran siete puntos fundamentales a desarrollar en las regiones del país, como es el descentralizar la entidad y llevarla a esas zonas que tiene fenómenos delincuenciales diferentes y que por ende necesitan tratamientos distintos.
Para Montealegre otro de los grandes retos es conseguir la modernización en la entidad a través de la reestructuración a partir de la facultades que el Congreso le pueda entregar al Presidente de la República.
¿Cuál es el propósito más importante que se ha trazado la Fiscalía?
Yo creo que una de las principales iniciativas que tenemos nosotros para este año es impulsar en el Congreso, el proyecto de ley en el cual se le va a conceder facultades extraordinarias al Presidente para reestructurar la Fiscalía.
Es un proyecto de ley que tuvo un primer debate en comisión primera de Cámara. Entre marzo y junio esperamos que surtan los tres debates que faltan y que el Congreso apruebe estas facultades extraordinarias.
¿Qué buscan conseguir?
En primer lugar queremos crear una nueva cultura de investigación al interior de la Fiscalía, es decir institucionalizar nuestra propuesta de política criminal consistente en que tiene que avanzar hacia el análisis y el estudio de estructuras criminales que lleven a su desarticulación.
Son tres los objetivos los que queremos conseguir con este nuevo enfoque, primero cambiar la cultura y la forma de investigar para evitar la fragmentaciones. Segundo, afrontar los desafíos del nuevo proceso de paz con las Farc, creando una nueva estructura que nos permita investigar, acusar y sancionar los grandes crímenes cometidos y en un tercer lugar, nosotros tenemos como colombianos que ser optimistas frente a la paz y nos debemos preparar para el postconflicto.
¿Cómo sería la preparación?
El postconflicto va implicar que gran parte de todas estas organizaciones criminales que han pertenecido a las autodefensas, las Farc o el ELN y que forman la base de lo que serán los desmovilizados si prospera el proceso de paz, vayan a integrar estructuras criminales como sucedió con la desarticulación de muchos grupos paramilitares.
¿Habrá perdón y olvido?
El marco constitucional para la paz establece que es un mecanismo de justicia transicional con la finalidad de que al lograr la paz y la desarticulación de las Farc, puedan existir ciertas concesiones de derecho penal que llevan a la posibilidad de la creación de penas alternativas, de suspensión condicional de la pena, ejecución de la pena en lugares especiales, concesión del principio de oportunidad, creación de mecanismos de libertad provisional totalmente nuevos.
¿Qué otros aspectos reuniría?
Otro objetivo de la modernización es el de hacer uso del concepto de inteligencia trasladado a la investigación criminal. En este momento no tenemos una investigación centrada en inteligencia criminal. Eso significa que el CTI pueda aplicar los conceptos de inteligencia para la desarticulación de organizaciones criminales, porque en este momento la delincuencia además de ser organizada está interrelacionada con demás organizaciones en el mundo.
¿Cómo sería la modificación del Sistema Penal Acusatorio?
Tenemos que crear un gerencia del sistema acusatorio, estamos haciendo un análisis con la Corte Suprema de cuáles son los grandes defectos del Sistema, en el punto de vista administrativo, los grandes obstáculos que existen en el mismo proceso penal, no para retroceder, sino por el contrario corrigiendo los defectos que se han podido detectar en los ocho años de funcionamiento.
¿Por qué ha dicho que la justicia en Colombia es desigual?
Hay una clara violación del derecho a la igualdad en la interpretación de las normas procesales y penales. El ciudadano por constitución tiene un derecho fundamental a la igualdad y esto implica que tiene que haber una igualdad de criterios en la aplicación de la ley y eso no existe en el Sistema Penal, porque cada fiscal o juez tiene su propia interpretación, es decir que una misma situación jurídica tiene valoraciones distintas.
Nos proponemos durante el primer semestre de este año expedir una serie de directivas interpretativas, de las cuales ya tenemos borradores y que van a ser las que orienten la investigación y la interpretación en unos temas muy neurálgicos para el país.
¿Cómo se delimitará la competencia de la Justicia Ordinaria y la Justicia Penal Militar?
Hay una reforma constitucional que consagra unos principios de delimitación de ámbitos de competencia. Nosotros tenemos que expedir unos criterios de interpretación de la Constitución con base en los cuales vamos a enviar procesos a la Justicia Penal Militar, entre esas directivas una muy importante es saber cuándo hay homicidio en persona protegida, cuándo es en combate o cuándo hay una ejecución extrajudicial.
¿El 2013 es importante para recuperar bienes y que pasen a manos del Estado?
Entendemos que es importante no solo el establecimiento de responsabilidades como mecanismos de lucha contra la impunidad, sino que ese mecanismo tiene que ir acompañado de una política muy fuerte de recuperación de bienes para el Estado en caso de políticas delictivas.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp