Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

  • Colprensa

jueves, 27 de septiembre de 2012

El próximo domingo el país irá a las urnas para votar por las consultas internas del Partido Verde, el Movimiento Mira y el Polo Democrático.

Para esto, la Registraduría ha dispuesto mesas de votación en 1.102 municipios y 87.000 jurados de votación que son elegidos a través de un sorteo electrónico que se nutre de las listas de ciudadanos que remiten las empresas públicas y privadas, las instituciones educativas y partidos políticos. Es de anotar que todos los puestos de votación en las zonas urbanas serán los mismos de las elecciones pasadas.

Quien haya sido elegido jurado está obligado a presentarse este domingo aún sin haber sido notificado y como indicó la Registraduría, “el no recibir comunicación no es una excusa para no prestar el servicio de jurado de votación”.

Con respecto a las votaciones, un nuevo debate el cuál debe ser el escenario electoral para el país se avecina con la presentación de dos proyectos, uno de los cuales ya arrancó su trámite en el Senado.

Hay coincidencia en que es necesario reformar las normas electorales que datan de 1986, pero lo que los analistas esperan es que esas modificaciones entren a regir a partir de 2015 para que los actuales congresistas no legislen a su favor. Las dos iniciativas tienen que ver, por un lado, con la modificación del sistema electoral para elegir a los congresistas, que impulsa el senador del Partido Verde, John Sudarsky; y por el otro, el de reforma al Código Electoral, que radicará el Gobierno en las próximas dos semanas.

Los dos proyectos, aunque implican modificar la forma en que hoy se vota, son diferentes. El del Gobierno “lo que hará es definir asuntos de la organización electoral, del día de elecciones y de poscampaña”, indicó Juan Camilo Restrepo, viceministro del Interior. Sudarsky, en cambio, pretende redefinir la forma de elegir representantes y senadores. “En lugar de elegir representantes por todo el departamento, se divide ese territorio en distritos de 400 mil habitantes y en cada uno de esos distritos se elige un candidato que participa en las elecciones, y el que gane en cada distrito va a la Cámara”, indicó el senador del Partido Verde. El problema de esta reforma que empezó el primero de ocho debates y luego debe ser reglamentado por ley ordinaria, es que perjudicaría a las minorías, pero Sudarsky confía en los mecanismos que la misma norma traería para corregirlo.

El Gobierno espera que en 15 días tenga listo el proyecto de ley estatutaria que presentará para actualizar la norma. Lo que hizo fue recoger el proyecto de código que se presentó en la legislatura pasada y lo discutió y reformó con la Registraduría, el Consejo Nacional Electoral y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.