¿Por qué un acuerdo comercial con la UE? (III)
A diferencia del Sistema General de Preferencias, este Acuerdo Comercial, al tratarse de un compromiso recíproco internacional, genera un marco legal novedoso y estable, el cual facilitará la realización de planes de negocio y proyectos de inversión de mayor duración.
Además, se espera que el Acuerdo Comercial se presente un aumento en la inversión extranjera, una mayor competitividad en la oferta de bienes y servicios, oportunidades de negocio más seguras y mejores empleos.
El Acuerdo cobra aún mayor relevancia, cuando en estos momentos, la UE acaba de redefinir su Reglamento del Sistema de Preferencias Generalizadas y Colombia a partir del 2014 no se beneficiaría de este sistema de preferencias al haber alcanzado unos niveles de desarrollo importantes.
Cabe destacar que este Acuerdo Comercial no sólo fortalece las relaciones comerciales entre las Partes, sino que contribuye al respeto de los derechos humanos y de los principios democráticos, la lucha contra la pobreza, la conservación del medio ambiental y el desarrollo sostenible.
En efecto, la importancia que este Acuerdo Comercial otorga a los principios democráticos y los derechos humanos fundamentales enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como a los principios que sustentan el Estado de Derecho queda plasmada en que cualquier violación de éstos por una Parte puede ser invocado por la otra Parte para suspender parcial o totalmente el Acuerdo Comercial, o incluso darlo por terminado sin necesidad de ninguna consulta previa.
¿Cuándo entra a regir?
En este momento, el Acuerdo Comercial se encuentra pendiente de ratificación por parte de los 27 Estados Miembros de la UE, al igual que por Colombia. Sin embargo, dado que este proceso podría tomar cierto tiempo, se ha utilizado el mecanismo de la aplicación provisional para que tanto Colombia como la UE puedan comenzar a disfrutar los correspondientes beneficios.
El Acuerdo Comercial fue firmado en junio del presente año y será aplicado provisionalmente una vez el Parlamento Europeo dé su consentimiento y se surta el procedimiento correspondiente en Colombia. Se estima que entrará a regir provisionalmente durante el primer trimestre del 2013.
¿Qué sigue en el Acuerdo Comercial?
Una vez el Acuerdo Comercial entre en vigor provisionalmente, la etapa que sigue es su implementación, la cual consiste en el ajuste del marco jurídico interno por parte de cada uno de los estados firmantes. En el caso de Colombia, ya se ha venido adelantando la implementación en los últimos años como consecuencia de compromisos asumidos por el país en otros acuerdos.
¿Cómo aprovechar el Acuerdo Comercial?
El Acuerdo Comercial entre Colombia y la UE sin ninguna duda genera una ventana de oportunidades comerciales sin precedentes en la historia del comercio exterior en Colombia. Sin embargo, la clave para sacar el máximo beneficio de este nuevo escenario económico estará en que los empresarios entiendan, planifiquen, y finalmente enfrenten el Acuerdo Comercial adecuadamente. Para el sector privado, el Acuerdo deberá ser un punto de quiebre en la estructuración y manejo de sus negocios.
En otras palabras, el sector privado deberá mantener sus esfuerzos por volverse competitivo, lo cual ya ha venido ocurriendo como consecuencia de la entrada en vigor del TLC con Estados Unidos. Solamente en la medida en que el sector privado y el sector público entiendan que en la competitividad está la clave para maximizar los beneficios del Acuerdo, éste traerá todos los efectos positivos que esperan.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp