23 de abril de 2025
Suscribirse


23 de abril de 2025
Suscribirse
Actualidad

Aspectos relevantes para inversionistas extranjeros

04 de febrero de 2017

Olga Santamaría


Canal de noticias de Asuntos Legales

Dentro de la regulación aplicable, se encuentra asuntos de especial importancia relacionados con el registro de la inversión, visas y ejecución de actividades permanentes en Colombia.

¿Por qué se debería registrar una inversión extranjera?
La inversión extranjera registrada asegura al inversionista una serie de derechos para la disposición de su inversión permitiéndole: (i) Remitir al exterior utilidades; (ii) reinvertir utilidades; (iii) Remitir al exterior las sumas producto de la enajenación de su inversión o la liquidación de la empresa o la reducción de su capital; y (iv) capitalizar las sumas con derecho a giro. 

¿Qué aspectos cambiarios son relevantes para la inversión extranjera?
El ordenamiento nacional establece una distinción entre dos tipos de mercados: (i) el mercado regulado; y (ii) el mercado libre. Las operaciones dentro del mercado regulado deben canalizarse a través de: (a) intermediarios del mercado cambiario; o (b) cuentas de compensación.
Algunas de las operaciones de obligatoria canalización en el mercado regulado son la importación y exportación de bienes, la inversión de capital del exterior, los avales y garantías en moneda extranjera, y las operaciones de derivados.
El mercado no regulado está constituido por las demás operaciones que no son obligatoriamente canalizables. 

¿Qué tipo de Visas pueden solicitar los inversionistas extranjeros?
Existen tres tipos de visas especialmente utilizados por los inversionistas en Colombia. (i) Visa RE: La visa de residente puede ser otorgada al inversionista que haya registrado inversión extranjera por un monto superior a 650 Smlv ($479,5 millones) - aprox. USD $166.531); (ii) Visa TP-4: Este tipo de visa puede ser otorgada a los extranjeros que celebren un contrato laboral o un contrato de prestación de servicios con personas naturales o jurídicas domiciliadas en Colombia; y (iii) Visa NE-1: es una visa diseñada para los extranjeros que ingresen al territorio nacional con el propósito de adelantar gestiones comerciales y empresariales, fomentar el intercambio económico, efectuar inversiones y crear empresa. 

¿Cómo ejercer una actividad permanente en Colombia?
Los inversionistas extranjeros interesados en ejecutar actividades con vocación de estabilidad y duración en Colombia, deberán constituir una sociedad o una sucursal de compañía extranjera. Los tipos societarios comúnmente usados son las sociedades anónimas y las sociedades por acciones simplificadas.
a constitución de compañías y sucursales, toma un tiempo aproximado de dos semanas. 

¿Qué aspectos tributarios asume un inversionista extranjero en la ejecución de actividades permanentes en Colombia?
El régimen fiscal en Colombia incluye distintos impuestos que pueden ser del nivel nacional o regional, dichos impuestos aplican tanto a compañías nacionales como extranjeras. Algunos de estos son: (i) impuesto a la renta y ganancia ocasional; (ii) impuesto a los dividendos; (iii) impuesto sobre las ventas; (iv) impuesto al consumo; (v) gravamen a los movimientos financieros; (vi) impuesto de industria y comercio; y (vii) impuesto predial.  

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA