Congreso, ruta rápida y económica para los acuerdos

Aunque se debe resaltar que son muchas las alternativas que tiene en la baraja el Gobierno para realizar la aprobación y puesta en marcha del nuevo acuerdo de paz, entre los que se encuentra hacer un nuevo plebiscito, cabildos abiertos, entre otros.
El senador del partido de la U, Andrés García Zucardi, quien celebró las modificaciones del nuevo acuerdo, señaló que “ahora el siguiente paso para su implementación es la socialización del nuevo acuerdo y su aprobación, que sugiero se haga desde el Congreso, donde defenderemos la paz que nos merecemos de todos los colombianos”.
Según explicó García Zucardi a LR, existirían dos vías por las cuales se puede aprobar el nuevo acuerdo a través del Capitolio. Además resaltó que el Congreso es la manera más eficiente en términos de tiempos y recursos para sacar adelante la aprobación del nuevo acuerdo al que se llegó.
Uno de ellos y que es el que propone el senador García, es elevar el acuerdo a nivel internacional, debido a la verificación que este va tener.
De llegarse a realizar, este procedimiento que entraría por el Senado lo que permitiría realizar su aprobación en tres debates. Una sesión conjunta de Comisiones Segunda de Cámara y Senado, y plenaria de Senado y Cámara.
Posterior a los debates pasaría a sanción presidencial, lo que dejería los acuerdos en firme este año. Luego de esto, se realizaría la verificación por parte de la Corte Constitucional.
Sin embargo, el senador resaltó que esta posibilidad se debe estudiar bien y lograr un consenso debido a que las Farc no es una institución internacional.
De no aprobarse esta posibilidad se podría realizar a través de la refrendación en el Congreso, no obstante García indicó que este demoraría más el proceso y el acuerdo sería avalado en enero o febrero.
Lo anterior debido a que tendría que acompañarse del control de la Corte Constitucional antes de que sea sancionada por el presidencial, por lo que entran en juego los tiempo de la Corte que trabajando de manera rápida lograrían hacer su labor en al menos un menos. Por lo que este año no se alcanzaría a dar la noticia de aprobación de paz.
Paz se le cruza a la tributaria
En su más reciente informe, JP Morgan recontó los principales hechos sobre los cambios en el nuevo acuerdo de paz en el que espera que el país logré agilizar la solución de la implementación para abordar de lleno la reforma tributaria. En ese sentido, la firma indicó que de no llevarse a cabo la reforma fiscal el país perdería el grado de inversión al reducirse la calificación soberana, por lo que peligra la inversión extranjera.
Antecedentes
Esta semana el Gobierno le daría a las Fuerzas Militares de Colombia el procedimiento a seguir en el tema de movilización, concentración y desarme de las Farc. Cabe recordar que sobre los corredores donde estarán los guerrilleros habrán tropas de la Policía encargados del procedimiento. Una vez en los campamentos se deberán hacer verificaciones de lo milicianos que a su vez deberán entregar las armas que luego serán entregadas a la ONU para su destrucción.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp