26 de julio de 2024
Suscribirse


26 de julio de 2024
Suscribirse
Actualidad

Convencer a los colombianos es el gran reto de la paz

24 de septiembre de 2015

Natalia Cubillos Murcia


Canal de noticias de Asuntos Legales

En la encuesta Gallup de agosto, siete de cada 10 personas entrevistadas señalaron que las negociaciones no iban por buen camino y ocho de cada diez consideraron que este año no habría firma definitiva sobre las negociaciones de paz. 

Sobre la posibilidad que existe de que los colombianos deban refrendar los acuerdos a través del voto solo 37% sostuvo que ejercería su derecho y de esa cifra 60% votaría de manera positiva. 

De hecho, esta es la clave para lograr vincular a la ciudadanía, dijo Iván Garzón, director del programa de Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana. “Será crítica la forma como el gobierno lleve a cabo el mecanismo de refrendación, si es transparente y abierto. Además este espacio sirve para que la ciudadanía se informe bien del acuerdo y no sea presionada para ratificarlo, es el momento para que la gente se convenza de las bondades de contribuir al posconflicto”, sostuvo.

Un panorama complementario muestra la última medición de Cifras & Conceptos, en septiembre,  en la que 38% de los encuestados consideró que la mejor salida es la negociada, 29% está convenciendo de la desmovilización a los combatientes y 26% de la derrota militar. 

Parte del pesimismo tiene que ver con la poca información que han tenido los empresarios, por ejemplo sobre lo que se negocia en La Habana. 

Así, la encuesta de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) de Negociaciones y Construcción de Paz 2015, reveló que solo 12% de los ejecutivos aseguró que se ha comunicado bien lo que está pasando en Cuba  y 82% no conoce ningún programa de reinserción, en un universo de 1.321 encuestas. 

Raúl Eduardo Sánchez, docente de Derecho Internacional Universidad  del Rosario y abogado de la Barra de Abogados de la Corte Penal Internacional (CPI), señaló que lo que se viene ahora es “mucha pedagogía, información, comunicación y significa hacer más accesible a la ciudadanía a lo que se acuerde en La Habana”. “Hay que explicarle a la gente sobre la justicia transicional, en qué consiste, qué es lo que se busca con esto”, dijo y agregó, “lo que se viene es el cumplimiento de los acuerdos como a manos del Gobierno como las Farc, garantías de no repetición, entrega de armas”. También parece fundamental que “los empresarios son más optimistas frente al impacto potencial de la firma de los acuerdos de paz sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) y el crecimiento económico”, señaló el estudio presentado por    Mónica de Greiff. 

Solo 51% consideró que tendría impactos positivos en las ventas de la compañía para la que trabaja; 49% cree que la paz no impactará significativamente la pobreza ni la distribución del ingreso (31%). Hoy solo 9% de las empresas cuentan con un proyecto para construir paz y las que lo hacen, mayoritariamente emplean a personas en condición de vulnerabilidad. 

 Al menos cuatro de cada 10  empresarios se vincularía al proceso de reinserción y para los que contestaron que no se vincularían los seduciría el apoyo a la comercialización de sus productos (50%), alivios fiscales (49%), acceso a un menor costo de tecnología (46%), beneficios para licitaciones y concursos (44%), mayor reconocimiento para la empresa (42%) y que parte del salarios del excombatiente lo pague un tercero (35%). 

Lo que más importante para que el gobierno apueste a convencer a los empresarios para poner en actividades productivas a los desmovilizados, es que 66% cree que es poco o muy poco probable que se contrate a un empleado desmovilizado en su empresa; 62%, es pesimista frente a que sea contratista o proveedor, así como 73% cree que es poco posible que sea Presidente de la República. 

Esto deja claro que “se debe desarrollar una cultura política y estímulos, ya sean tributarios, empresariales y organizacionales”, dijo Garzón, para que los empresarios se seduzcan por la paz.

Iván Garzón
Dir. de Ciencias Políticas de la Sabana

“Será crítica la forma como el gobierno maneje el mecanismo de refrendación, si es transparente  y abierto y que sirve para que la ciudadanía se informe bien del acuerdo y no sea presionada”.

Raúl Eduardo Sánchez
Docente de derecho internacional del Rosario

“Ahora lo que se viene es mucha pedagogía, información, comunicación. Esto lo que significa es hacer más accesible a la ciudadanía lo que se acuerde en La Habana, para que se desarrolle el posconflicto”.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA