22 de marzo de 2025
Suscribirse


22 de marzo de 2025
Suscribirse
Actualidad

“De los casos que llegan al Tribunal, 90% son de propiedad intelectual”

07 de marzo de 2015

Teresita Celis


Canal de noticias de Asuntos Legales

El órgano de justicia también vela porque las naciones cumplan con los acuerdos comerciales y de integración suscritos y por armonizar las normas. “De nada sirve tener leyes comunes pero que cada país las interpreta como le parezca”, dijo el presidente del Tribunal  de esta entidad,  Luis José Diez Canseco Núñez, quien habló con LR en el Congreso Internacional del Derecho de los Mercados.

¿En la Comunidad Andina se cumplen las normas?
Siempre hay tentaciones para incumplir la normativa. Hay afanes proteccionistas o que la integración no avance porque hay intenciones de proteger mercados para evitar competir.

El comercio andino ha aumentado de manera exponencial y en ese mismo ritmo la casuística. Cuando se crea el Tribunal hace como 30 años, había dos o tres casos al año. En 2014 vimos unos 320 casos internacionales y lo que va de este año ya tenemos 120. Calculamos que podemos estar por el lado de los 600 en el año. Eso es malo para nosotros, porque tenemos mucho trabajo, pero no importa porque es bueno en el sentido que dice que el mercado es dinámico.

¿Qué tipo de casos son los más frecuentes?
Vimos temas laborales, arancelarios entre países, barreras técnicas, marcarios y de incumplimientos de acuerdos  comerciales entre naciones -que no puedo referirme concretamente a ellos- pero por ejemplo, el tema de medidas para-arancelarias de Ecuador con relación a Colombia y Perú, ese caso se está viendo.

¿Y de este tema qué se está estudiando y qué se ha adelantado?
 Hay varios casos asociados a barreras técnicas, arancelarias o por  tipo de cambio,  que tienen que ver con conflictos en el comercio entre estos países, pero sobre esto no puedo comentar porque se están viendo en este momento.

¿Entre particulares cuáles son los conflictos más comunes que se estudian?
Todos los temas vinculados con la propiedad intelectual. Estos constituyen 90% de los casos. Son problemas entre empresas y se dan porque la propiedad intelectual es, probablemente, el valor más importante de las empresas. Por ejemplo, la marca Coca-Cola vale más que todos los activos fijos de la empresa. La Comunidad Andina tiene una norma común que establece las reglas sobre patentes y marcas.

Y en ese contexto, ¿cuál es la función del Tribunal?
Le voy a explicar. La empresa A se pelea con la B en Colombia y este caso lo resuelve la Superintendencia (Industria y Comercio). De ahí puede ir al poder judicial y este para resolverlo aplica la ley de propiedad industrial Andina  porque existe y es igual para Perú, Ecuador y Bolivia. Cuando hay conflictos sobre estas normas alguien tiene que interpretarlas y eso lo hacemos nosotros. Nuestra función es armonizar la interpretación de la ley para que se pueda aplicar de la misma forma en los países y evitar distorsiones en el comercio.

¿El aumento en casos se da  por desconocimiento?
No. Por el contrario, creo que por conocimiento. No acudían a nosotros porque desconocían. Ahora saben quién puede ayudar.

Pero si conocen la norma, ¿por qué se incurre en faltas, por ejemplo, de libre competencia?
No lo sé, pero le digo que existe la norma que es la decisión 608  sobre libre competencia para países Andinos y nunca se ha aplicado, porque hay un mecanismo ciertamente engorroso y porque hay asimetrías. Ahí ha avanzado mucho Colombia que lidera con Perú el tema, por las decisiones en materia de libre competencia, por ejemplo contra la ‘carterización’. Pero hay otras naciones que no tienen normativa o apenas está empezando. También hay que tener en cuenta que ha faltado difusión por parte del Tribunal. Y eso lo aprovechan los ‘carteles’ empresariales  que son los mismos en los países  y  que llegan a segmentar los mercados. Ahí es donde pierde el consumidor.              

Antecedentes
La  catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Valencia (España) y experta en el tema de competencia desleal, Silvia Barona Vilar, sostienen que en los últimos tiempos ha aumentado  la idea de que hay que proteger el consumidor, que es el árbitro de la economía. “La mayor parte de las leyes tienen el objetivo de ofrecer una cobertura jurídica que permita que los consumidores puedan en cualquier momento reclamar, pedir o quejarse ante posibles situaciones que lo afectan”, sostuvo.  La experta considera que si bien la regulación funciona es itinerante. Sostiene que en la mayoría de los casos la sociedad va más rápido que el derecho.  “Está ahogada yendo detrás. Qué hay respuesta a muchas situaciones sí, pero va unos pasos atrás”

Las opiniones

Silvia Barona
Catedrática de derecho procesal de la universidad de valencia (España)

“La mayor parte de las leyes de los países tienen el objetivo de ofrecer una cobertura jurídica que permita que los consumidores puedan en cualquier momento reclamar, pedir o quejarse ante las posibles situaciones que lo afectan en su accionar”.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA