
miércoles, 5 de octubre de 2016
Conforme con Santos, el propósito del Gobierno es escuchar a los líderes del No para atender en la medida sus observaciones y propuestas de ajuste con el fin de encontrar un camino que le permita al país no solo culminar el acuerdo de paz con las Farc, sino fortalecerlo.
Por su parte, el exmandatario Uribe Vélez, quien no pisaba el suelo de la Casa de Nariño desde hace seis años, expresó que están buscando “un nuevo acuerdo de paz que vincule a todos los colombianos”, ya que, según el exmandatario, “como está diseñado el acuerdo, en el futuro habría nueva violencia con el ELN, los disidentes de las Farc y las Bacrim”, aseguró.
Así mismo, Uribe pidió que las Farc cesen todos sus delitos y se puedan encontrar “soluciones jurídicas y económicas al problema del narcotráfico”, además, reiteró que hay que buscar “alivio judicial sin impunidad” para los integrantes de nuestras Fuerzas Armadas.
Una hora antes, el expresidente Andrés Pastrana Arango, quien hace dos años tampoco pisaba el suelo de la casa de Gobierno, se tomó un ‘tinto’ con Santos para dialogar sobre los acuerdos. Al culminar el encuentro, Pastrana Arango afirmó que el acuerdo alcanzado entre las partes durante cuatro años en La Habana (Cuba) tiene aspectos que se pueden rescatar; sin embargo, hay otros por implementar.
Según el exmandatario, quien también invitó a otros expresidentes como César Gaviria y Ernesto Samper a unirse a dicha discusión, se están buscando mecanismos para transmitir las propuestas de los detractores de los puntos establecidos para que sean dialogadas por el equipo negociador y las Farc en la mesa de negociaciones.
“Personalmente, creo que deben haber ajustes en el tema de justicia y narcotráfico; así como en la representatividad de los guerrilleros en la política colombiana”, enfatizó Arango. El expresidente también instó a que las zonas de concentración se activen para que los guerrilleros lleguen con apoyo de la comunidad internacional.
Por su parte, el exprocurador general, Alejandro Ordóñez, otro de los invitados a la histórica reunión que avizora una luz de esperanza en medio de las diferencias, expresó que el cese al fuego bilateral se debe alargar, y además, dijo que los acuerdos no son válidos jurídicamente. “Después de que los colombianos rechazaron el proceso, el acuerdo no existe”, aclaró. Este aspecto, controversial desde que el máximo jefe de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, alias ‘Timochenko’ expresara que el plebiscito tiene efecto político pero no jurídico, ha tenido diferentes lecturas, las cuales van desde que no es necesario el sí del pueblo para implementar lo acordado hasta que sí es necesario porque así lo decidió el Gobierno.
Según Carlos Arias, experto en política de la Universidad del Externado, la lectura válida es la hecha por Ordóñez, es decir que el acuerdo no existe. “La Corte Constitucional determinó que los acuerdos solo tienen validez si los colombianos los refrendan a través del plebiscito”, aseveró Arias.
Conforme con los presidentes y expresidentes, mañana iniciarán formalmente los diálogos entre las comisiones del Gobierno y de los promotores del No.
Las opiniones
Carlos Holmes Trujillo
Vocero del Partido Centro Democrático
“Se iniciarán formalmente los diálogos entre las comisiones del Sí y del No para encontrar un acuerdo en los puntos que nos generan inconformidad. El primer punto del día será definir la metodología”.
Andrés Pastrana Arango
Expresidente de la República
“El actual acuerdo tiene aspectos que se pueden rescatar; sin embargo, hay otros por implementar. Personalmente, creo que debe haber ajustes en los temas de justicia, narcotráfico y participación política”.
Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.