26 de julio de 2024
Suscribirse


26 de julio de 2024
Suscribirse
Actualidad

Después de 59 años, el plebiscito vuelve a la escena democrática

30 de septiembre de 2016

Jairo Soto Hernández


Canal de noticias de Asuntos Legales

En ese entonces, se votó una reforma constitucional contenida en 14 artículos establecidos en el Decreto Legislativo 0247 del 4 de octubre de 1957, entre ellos el reconocimiento de derechos políticos a las mujeres (artículo primero) y la instauración del Frente Nacional.

Además de ser el debut de este instrumento democrático en Colombia, fue la primera vez en que las mujeres tuvieron la oportunidad de ir a las urnas. 

Ahora, el dos de octubre de 2016 también ingresará a los libros de la historia al ser el segundo plebiscito desde la constitución de la democracia colombiana, esta vez para votar Sí o No al acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, nombre del documento alcanzado por el Gobierno Nacional y las Farc tras cuatro años de conversaciones en Cuba.

Para Juana Acosta, directora del programa de Derecho de la Universidad de La Sabana, la figura del plebiscito, aunque poco se ha usado en el país, fue la indicada para que los colombianos opinaran sobre el proceso de paz. 

“Este mecanismo le permite al presidente consultar sus decisiones. Es decir, él pudo tomar la decisión de aprobar los acuerdos sin necesidad de consultar al pueblo, pero considera que hay un tema trascendental que requiere la aprobación popular y qué mejor oportunidad que el fin del conflicto con la guerrilla más antigua del país”, resaltó Acosta en conversación con LR.

El mecanismo para refrendar los acuerdos de La Habana está incluido en el documento final de 297 páginas aprobado por el Gobierno y las Farc y que será votado en esta elección histórica.

En otros países, también se ha usado el mecanismo de consulta popular para aprobar un documento negociado que lleve al fin del conflicto. El Salvador, Nicaragua y Guatemala son solo algunos de las naciones latinoamericanas que decidieron que el pueblo se pronunciara sobre el fin de estos conflictos.

El acuerdo más recordado en la política internacional fue en Irlanda del Norte en 1998, llamado Acuerdo del Viernes Santo, cuyo objetivo también fue finalizar el conflicto en ese país. En ese entonces participó el 81% de la población electoral habilitada, de los cuales el 71% votó positivamente validando el fin de 10 años que duraron las negociaciones. 

Según Acosta, el plebiscito es un instrumento que debería ser más usado en el país  y en el que los colombianos deben participar masivamente para ser partes de una decisión “histórica” como lo es el fin del conflicto. 

La opinión 

Juana Acosta
Directora programa de Derecho Universidad de la Sabana
“Qué mejor oportunidad que el fin del conflicto con la guerrilla más antigua del país para ser convocado este plebiscito”.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA