Dudas sobre los beneficios de la nueva Ley de Municipios

El nuevo régimen municipal, que pretendía incentivar la autonomía de los municipios y hacer un uso más eficiente y seguro de los recursos, tal parece que se ha quedado corto en eso y por el contrario tiene medidas que parecen incentivar más el manejo directo de las entidades territoriales desde Bogotá y de prácticas que dejan dudas sobre su uso transparente.
Para Gilberto Toro, director de Fedemunicipios, a la nueva ley “le faltó mucho en competencias, recursos y mayor autonomía para los municipios”.
La preselección de los personeros municipales por parte de la Procuraduría General y la posibilidad de que las alcaldías hagan, según les parezca, contratos con las Juntas de Acción Comunal (JAC) son dos de los puntos que más controversia han causado.
Según establece la ley sancionada por el presidente Juan Manuel Santos, será la Procuraduría quien hará un concurso de méritos previo para elegir al personero municipal. Ante el Ministerio se inscribirán los candidatos y de allí saldrá el nombre que será avalado por los concejos.
Para Fabio Humberto Rivera, concejal de Medellín, este artículo es contrario a la Constitución, que faculta a los Concejos para elegir personero. Así mismo, según Gloria Echeverry, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPB, la intervención de la Procuraduría en la elección de los personeros le quita a los municipios el manejo político que ha acompañado el nombramiento de los jueces disciplinarios para dárselo a un órgano que se maneja desde Bogotá.
Sin embargo, para el viceministro del Interior, Juan Camilo Restrepo, esto no es así, pues la norma no le quita capacidad de nombramiento a los concejos. “Las autoridades municipales serán las últimas que definan el nuevo personero. Simplemente lo que busca la norma es darle mayor meritocracia a la elección de estos funcionarios”.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp