Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

  • Germán Corcho Tróchez

lunes, 10 de marzo de 2014

Con 19 curules en el Senado y 12 en la Cámara de Representantes, el Centro Democrático, en cabeza del expresidente Álvaro Uribe Vélez, alcanzó las cifras calculadas para convertirse en la ‘piedra en el zapato’ del presidente Juan Manuel Santos Calderón y de la Unidad Nacional.

Los expertos consultados opinan que serán los conservadores, divididos entre apoyar a su candidata propia Marta Lucía Ramírez o la reelección de Santos, quienes determinen el peso de los uribistas como oposición.

“Habrá un reacomodamiento partidario. Algunos no están apoyando a Marta Lucía. Aprovechando esto, Uribe presionará para lograr respaldos y a Santos le tocará buscar apoyo en la izquierda si quiere sacar la paz adelante, porque los movimientos de centro y derecha podrían complicarle las cosas”, explica el politólogo Nicolás Liendo. 

El resultado obtenido ayer por la colectividad uribista fue sorpresa. El exjefe de Estado puso a prueba su popularidad y credibilidad en el electorado, luego de fracasar en las últimas elecciones territoriales, en las que uno de sus apadrinados fue Enrique Peñalosa por la Alcaldía de Bogotá. Varios analistas dudaban además de que pudiera arrastrar una lista con personajes sin bagaje político.

El resurgimiento del conservatismo fue otra novedad de la jornada, al punto de que su papel será definitivo en las presidenciales del próximo 9 de mayo. “Eso pone a los conservadores como la niña bonita de las elecciones. Cualquier tipo de empate entre el santismo y los no santistas será definido por estos”, indica Miguel Ceballos Arévalo, decano de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda.

Que el uribismo sumara 31 parlamentarios garantiza también que Santos y sus aliados (liberales, Cambio Radical y La U) no la tendrán fácil para lograr la aprobación de nuevas iniciativas y reformas, en especial las necesarias para un final feliz de los diálogos de paz con las Farc. 

Los tres partidos que forman el núcleo de la Unidad Nacional lograron 47 senadores, pero barrieron en la Cámara con 92 curules. Allí, los uribistas serán 12, y los conservadores, 27. “La imagen del Presidente no va en deterioro sino en ascenso; creería que podría conseguir 70% del apoyo del Congreso y con eso podría aplacar las intensiones de Uribe”, opina el analista político de la Universidad Javeriana Hernando Llano.

La U repuntó después del 90%

El boletín 44 de la Registraduría Nacional indica que las mesas informadas eran 95.864 en Senado (98,42%); y 95.878 en Cámara (98,42%), de las 97.417 instaladas en el país. En Senado, el Partido de La U encabezó los sufragios con 2.230.208 electores y 21 curules; y Centro Democrático fue segundo con 2.045.564 votos y 19 curules. Tercero, el Partido Conservador con 1.944.284 votos y 19 puestos; luego el Liberal, con 1.748.789 votantes y 17 curules; Cambio Radical, con 996.872  y nueve parlamentarios; la Alianza Verde, con 564.663 votos y cinco miembros elegidos; Polo Democrático Alternativo, con 541.145 electores y cinco curules, y Opción Ciudadana, con 527.124 e igual número del Polo. (Ver infografía)

Sorpresa Verde y cómo ganó el santismo

La analista política Claudia López Hernández fue la gran sorpresa de la Alianza Verde. Con más de 81.000 votos superó al exgobernador de Nariño, Antonio Navarro Wolf, quien se perfiló durante la campaña como la cara principal de la colectividad. 

El mapa electoral por el Senado se dividió, como se esperaba, entre el santismo y el uribismo. Los partidos aliados del Presidente triunfaron en la Costa Caribe, en cinco de siete departamentos; en el Pacífico, y una parte de los Llanos Orientales. Por su parte, Centro Democrático lideró las votaciones en el centro del país, el Eje Cafetero, en los Llanos y el sur: Amazonas, Vaupés y Caquetá.

Vea aquí la conformación del Congreso: http://elecciones2014.larepublica.com.co/ 

Las opiniones

Juan  Luis Aristizábal

Presidente Conconcreto

“Debe venir otra Reforma Tributaria porque con el actual sistema los empresarios acabamos tributando igual o más y no nos permite ser competitivos”. 

Sergio Mutis

Presidente del Grupo Valor

“Deberán empezar por abordar dos reformas de peso para la economía nacional: la de la Salud y la de la Justicia. En ambas hay fallas de fondo que hay que corregir”.

Jean Claude Bessudo

Presidente de Aviatur

“Para el país el tema prioritario es el de la educación. Solucionado lo anterior, tendrían que empezar a trabajar en una Reforma a la Justicia y   otra a la Salud”.

Juan Carlos Archila 

Presidente de Claro

“La gran deuda es con la infraestructura. El nuevo Congreso debe crear  todo el esquema normativo para que esto realmente tenga un avance en el país”. 

Marc Eichmann 

Presidente de Une 

“El Congreso debe encontrar la manera de articular los diferentes sectores de la economía en Colombia para que haya un desarrollo definitivo en el país”.

Jaime Humberto López

Presidente de Asobolsa

“El nuevo Congreso debe sacar adelante la Reforma Pensional y ajustar la Reforma Tributaria anterior. Necesitamos una Tributaria de fondo para Colombia”. 

Rafael Mejía

Presidente de la Sac 

“La Ley de Desarrollo Rural, Ley de Inversión Extranjera y la Ley de Baldíos están en mora. Si no se soluciona la propiedad de la tierra, la función de la Misión Rural será estéril”. 

Ernesto Delimale Franc

Pte. Organización Delima 

“Los proyectos más importantes que deberá destrabar este nuevo Congreso son la Reforma a la Justicia y a la Salud. Además, garantizar la financiación de las vías 4G”.

Federico Restrepo

Vicepte. de Pacific Rubiales

“El nuevo Congreso de la República debe tener como temas prioritarios el posconflicto y sacar adelante la ley de tierras para garantizar mayor estabilidad jurídica”. 

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.