Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

  • Colprensa

sábado, 6 de agosto de 2016

¿Cómo quedó ahora el Consejo Superior de la Judicatura?
La decisión de la Corte Constitucional, que revivió el Consejo Superior de la Judicatura, destacó la importancia de la autonomía y de la independencia judicial porque con la estructura que se proponía (Consejo de Gobierno Judicial) no había independencia, había injerencia del poder público. 

Se definió que el Consejo Superior de la Judicatura tendrá una sola sala de seis magistrados y que nacerá la Comisión de Disciplina Judicial, como corporación que disciplina la conducta de jueces, magistrados, fiscales y abogados en el ejercicio de la profesión.

¿Cuáles son los retos?
Como se sabe, el Consejo siempre ha sido atacado; con esta nueva disposición, hay que pensar en reformular algunas de sus políticas frente a la movilización de la Rama Judicial. También, en aprovechar la iniciativa legislativa frente a proyectos que se requieren formular, como la Ley Estatutaria de Administración de Justicia y proyectos de reformas a diferentes normas, como legislación laboral, sistema penal acusatorio y sistema de responsabilidad penal para adolescentes.

¿Cómo recuperar la confianza de la ciudadanía?
Somos seis magistrados. Uno elegido por la Corte Constitucional, dos elegidos por el Consejo de Estado y tres por la Corte Suprema de Justicia. La garantía son los requisitos que cada uno tiene, somos personas con solvencia intelectual y moral. Debemos reconocer, obviamente, que hay cosas para cambiar, en una dinámica para darle a la ciudadanía mensajes sobre la tarea de administración de la rama y el régimen de carrera.

Se está definiendo el presupuesto del 2017, ¿cuánto necesita la Rama?
Es bueno precisar que el Consejo Superior de la Judicatura  tiene un presupuesto de $3,2 billones y de esos, $2,7 billones son exclusivamente para nómina, lo que nos deja $234.000 millones para gastos de funcionamiento; y $114.000 millones para transferencias, que son cesantías, y $180.000 millones para proyectos de inversión, que son para dotación de tecnología y equipos de cómputo. 

Para ser un engranaje de 31.000 empleados y funcionarios , son pocos los recursos. Creo que hay un error al mirar que el presupuesto es alto, es alto pero en nómina; para los gastos es mínimo.

¿Qué propone para esa reforma a la Ley de Administración de Justicia?
Pretendemos es que el 25 de agosto haya un gran encuentro nacional del poder judicial, para hacer propuestas, pues este sabe cuáles son las necesidades, los comportamientos y las dinámicas propias de cada región, que requieren unas adecuaciones legislativas. Pueden ser reformas en asuntos laborales, civiles, del sistema penal de adolescentes. Pero también, otras necesidades, particularmente: construir desde lo regional y lo territorial el Plan Decenal 2017-2027.

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.