
jueves, 3 de septiembre de 2015
La razón, según el superintendente de Salud, Norman Julio Muñoz, obedece al aumento de la presencia del ente en las regiones lo que facilita el acercamiento al ciudadano de a pie.
“Desde 2014 comenzó un proceso de descentralización y se crearon seis regionales ubicadas en Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Medellín, Neiva y Quibdó. El grupo Soluciones Inmediatas en Salud durante 2014 hasta el 31 de mayo de 2015 gestionó 32.229 denuncias relacionadas con riesgo vida en estos territorios”, agregó Muñoz.
Cabe precisar que en 2014, en este ente de control que vigila a 13.000 entidades que alcanzan una cobertura de 45 millones de personas y mueven cerca de $40 billones, se tramitaron en total 692.998 peticiones, quejas, reclamos y denuncias y solo en 2015 ya van más de 115.438.
Aunque estas cifras pareciera que se quedaron cortas ante la encuesta de Gallup Poll, publicada esta semana, que indagó sobre la percepción de los encuestados sobre si está mejorando o está empeorando la calidad y cubrimiento de la salud. Aquí 74% de los consultados indicó que empeorando.
Alejandro Gaviria, ministro de Salud y Protección Social, aseguró que los objetivos trazados para el sector son equidad, sostenibilidad financiera y recuperación de la confianza de los ciudadanos. En los dos últimos puntos se vuelve fundamental el papel de la Superintendencia y de su competencia técnica que ha desarrollado en los últimos dos años.
En cuanto a medidas especiales, hasta mayo de 2015, la Supersalud, había realizado nueve intervenciones forzosas por administrar y 12 por liquidar, así mismo, instauró medidas de vigilancia especial a cuatro entidades e igual número para entidades en programas de recuperación.
Tope sancionatorio
A diferencia de la Superindustria y la Supersociedades que ya tramitaron proyectos para endurecer su tope sancionatorio, la Supersalud considera que su capacidad máxima (2.500 mlmv) es suficiente. “Por ahora no hemos identificado que esa sea una restricción para multar y por ello no tenemos aún planes de proyecto de ley. Las sanciones pecuniarias tienen que servir de factor disuasivo y en eso estamos trabajando”, agregó Muñoz.
Las opiniones
Alejandro Gaviria
Ministro de salud y protección socal
“La Supersalud es el eje que va a permitir la recuperación financiera del sector. Por otro lado, pasar de la centralización a la presencia regional es fundamental en la recuperación de la confianza”.
Norman Julio Muñoz
Superintendente de salud y protección social
“Una de las prioridades de la Superintendencia es el seguimiento milimétrico a los recursos del sector y a través de sistemas de información más precisos hemos podido intervenir oportunamente”.
Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.