Estudios de prefactibilidad de Eldorado II, a finales de 2015
Álvaro Durán, socio de la firma, sostuvo que espera crecimientos de 20%, pese a las adversidades macroeconómicas.
¿Cómo le fue a Durán & Osorio el año pasado?
El año pasado, hubo mucha actividad en la estructuración de proyectos de infraestructura, que es a lo que más nos dedicamos, aunque trabajamos en otras áreas de práctica.
¿Cómo se vio esto en términos de ingresos?
Alrededor de $7.000 millones al cierre del año pasado. Ha habido incrementos de 20%, con respecto al año anterior, y esperamos unos ritmos parecidos este año.
¿Qué proyectos relevantes tienen este año?
Estamos trabajando en los estudios de prefactibilidad de Eldorado II. Estamos evaluando si la idea hace sentido, si técnicamente es razonable; estructuración y si vale la pena sacar el proyecto al mercado.
¿Cuánto podría costar?
La terminal nueva de Eldorado costó algo más de US$1.000 millones; en este proyecto además de las adecuaciones, se necesitaría tierra, que es muy costosa y ampliar la capacidad en pistas, en una zona donde haya espacio y disponibilidad de tierra, y hacerlo en donde está ahora es un reto más grande. En este proyecto estamos con Deloitte y en la estructuración del plan maestro con TY Lin Colombia.
¿Qué le falta a Eldorado?
Todavía falta tumbar el edificio central que depende de la torre de control, que no está incluida en la concesión.
Cuando se tumbe eso, aumentarán las posiciones de contacto a 6, pero hoy es capaz de recibir 36 millones de pasajeros.
Eldorado, tiene una capacidad de expansión enorme. El aeropuerto no va a tener problemas de terminales para atender los pasajeros y la demanda creciente, lo que sí habrá que revisar son las pistas que no están en esa concesión, para eso el Gobierno contrató Eldorado II.
¿Este año, cómo lo ve?
Hay nubarrones que se asoman, pero por fortuna no creo que nuestra actividad se vaya a ver afectada, porque proyectos sigue habiendo. El Gobierno ha hecho de la infraestructura una estrategia contracíclica y ante la baja de los precios del petróleo eso implica activar la demanda interna.
¿Tienen planes de expansión internacional?
Tenemos la presencia de Carlos Andrés Sánchez en Londres y esperamos fortalecer esta oficina con dos personas más. En Latinoamérica estamos en proceso de realizar alianzas con firmas de México y Perú.
La idea es trabajar juntos con una misma manera de hacer las cosas, de tal manera que van a tener servicios homogéneos, criterios y maneras de pensar; la idea es llegar a compartir costos e ingresos. Hay que empezar por áreas de práctica.
¿Y nacional?
No. Todo se centraliza en Bogotá. El mercado pequeño lo copan las firmas locales, aunque a veces nos asociamos por proyectos.
¿Cuántos abogados son?
Somos 20 y 4 socios.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp