
lunes, 17 de agosto de 2015
“Informamos a la opinión pública que ninguna unidad guerrillera ha dirigido fuego contra aeronaves en dicha región”, sostuvo la guerrilla en la misiva, aclarando rumores que surgieron desde la oposición, planteado que el trágico hecho se trataría de un atentado y no de un accidente aéreo.
Trece días después del accidente el Gobierno Nacional mantiene la hipótesis de 'que el helicóptero que hacía parte de la operación 'Agamenón' se precipitó a tierra por las difíciles condiciones topográficas y climáticas de la vereda Polines de Carepa, en el Urabá Antioqueño.
Sin embargo un audio que circuló en redes sociales desde el mismo 4 de agosto, en el que un militar afirma a un superior que la aeronave fue atacada, generó incertidumbre y polémica sobre las reales causas que ocasionaron la tragedia.
De otro lado la delegación de paz de las Farc en cabeza de Iván Márquez, se reunió con ex fiscal de la Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, para analizar penas alternativas ante un eventual acuerdo final de paz.
“La Postura de la Fiscal de la Corte Penal Internacional no es un obstáculo para la paz en Colombia, es una hoja de ruta”, dijo Moreno en el hotel en el que también estuvieron presentes Jesús Santrich, Pastor Alape, Rodrigo Granda y Marco Calarcá.
La reunión fue promovida por el líder espiritual de la india, Sri Sri Ravi Shankar, quien ha sostenido varios encuentros con la guerrilla y con el presidente Juan Manuel Santos.
Según trascendió, uno de los objetivos del encuentro también era aclarar las diferencias entre los delitos políticos y los de lesa humanidad. También los negociadores presentaron al exfiscal los planteamientos que ellos tienen para presentar en la mesa de conversación.
Piden excarcelación masiva
Precisamente en una entrevista Rodrigo Granda dijo que para poder tener una paz estable y llegar a un acuerdo de paz con el gobierno, es necesario que se excarcelen masivamente a todos los integrantes que pagan penas en los sitios de reclusión en Colombia y en Estados Unidos.
“Es indudable que en un arreglo final todos nuestros presos, todos, sin excepción alguna, deben recobrar su libertad. Eso sí sería un pacto de paz estable y duradero”, enfatizó Granda, al anunciar que presentarán dicha petición a la mesa de diálogos.
No cayó muy bien en el Congreso
Ante estas declaraciones varios sectores políticos rechazaron la propuesta y advirtieron que por declaraciones como esta por parte de la guerrilla, es que la opinión pública se confunde y pierde confianza en la negociación con las Farc.
Uno de los primeros en pronunciarse fue el expresidente y ahora senador, Álvaro Uribe Vélez, quien reiteró que la falta de castigo a delincuentes podría generar nuevas formas de violencia.
“Los cabecillas de las Farc deben ir a la cárcel, así sea por sentencias reducidas” dijo Uribe y agregó que si los miembros de grupos armados no pagan una pena con la privación de su libertad “será una autorización para que los disidentes de las Farc, los del ELN y las bandas criminales sigan aumentando su capacidad criminal en la patria”.
También el senador de su partido, Alfredo Rangel, agregó que la propuesta de la guerrilla muestra que “la paz no está cerca” y que lo que se le presenta a los colombianos es una “versión engañosa” del gobierno Santos.
“Esto está demostrando que las Farc siguen igual de cínicas y ahora están mucho más exigentes”, advirtió el senador.
De otro lado Mauricio Lizcano, del Partido de la U, aseguró que las Farc hacen demasiadas peticiones, y aclaró que “una cosa es el tratamiento de quienes entreguen las armas voluntariamente y a quienes se les capture”, por lo que consideró la propuesta de excarcelamiento masivo como un exabrupto por parte de la insurgencia.
Aplazan reinicio de las conversaciones
Finalmente, aunque estaba previsto que la nueva jornada de diálogos en La Habana iniciara este lunes, la delegación del Gobierno trabajará unos días más en Colombia antes de reanudar las conversaciones, mientras que en Cuba la guerrilla trabajará por separado.
Será hasta el próximo jueves 20 de agosto cuando las partes se volverán a encontrar para socializar las propuestas sobre la justicia transicional, uno de los temas álgidos en las conversaciones.
A este tema se suman elementos que abrieron el debate en el país, como es el tema de la refrendación de los acuerdos y la implementación de los mismos, donde ya se ha hablado desde una Constituyente, hasta un ‘Congresito’ como fórmula legislativa para legalizar los acuerdos a los que llegue la mesa.