Hay 19 casos que están bajo la lupa de la SIC por mala publicidad mundialista

El Mundial de Futbol de Brasil es el evento deportivo del año y las empresas se valen de este para poner en marcha una estrategia que las haga ganar más dinero. Sin embargo hay algunas firmas que se aprovechan del evento de forma irregular y por ello las autoridades las han puesto en su mira.
La Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, actualmente está analizando 19 casos en los que las empresas han hecho publicidad con poca información o casos extremos en los que engañan a los usuarios.
A principios de año, se conoció que 12 empresas estarían comercializando de forma ilegal la boletería para los partidos de fútbol del Mundial de Brasil. Y es que esas organizaciones no contaban con el aval de la Federación Internacional de Fútbol y Asociados (Fifa) y de la Federación Colombiana de Fútbol.
En ese momento, el superintendente Pablo Felipe Robledo reveló que una de las investigadas era Maxiboletos S.A.S., y aseguró que no podía anunciar el nombre de las entidades restantes ya que “las investigaciones tienen reserva y si lo hago, podrían eliminar elementos de prueba”.
En ese momento, la Superindustria recordó que las únicas dos formas que existen para adquirir entradas para los partidos del Mundial, es comprando los tiquetes directamente en la página oficial de la Fifa, o por medio de las dos empresas autorizadas en el país, Ossa & Asociados y Tesoro Tours.
Otro de los líos que ha surgido con la publicidad del Mundial fue el que se destapó ayer. La SIC decidió abrir pliego de cargos a siete empresas por no tener la información suficiente en sus campañas publicitarias.
Copa Airlines, Chevrolet, Honda, Sonría, Efecty, Recamier y Comfenalco Antioquia habrían incumplido con la resolución 611 de 2014, la cual establece que aquellas empresas que quisieran ofrecer incentivos aludiendo premios con relación al Mundial de Fútbol, debían indicar claramente si incluían o no boletas para asisitir a los partidos de fútbol.
“Como medida disciplinaria se ordenó el cese inmediato de la publicidad y esta no admite recurso hasta que se corrija, igualmente se abrió investigación para verificar si se violó algún otro derecho al consumidor” resaltó Mónica Ramírez, asesora de la Delegatura de Protección al Consumidor de la Superindustria.
Ramírez recordó que de existir una infracción de marcas, la Fifa podría adelantar acciones judiciales, interponiendo una demanda ante la Delegatura de Asuntos Jurisdiccionales de la SIC, si considera que se ha sido vulnerado su derecho de propiedad industrial.
En los dos casos enunciados, se formuló pliego de cargos a las organizaciones, y las 19 empresas podrían pagar una multa de hasta $1.000 millones, si se llega a conocer que hubo incumplimiento en la orden que profirió la entidad o si se violó algún derecho para el consumidor.
Ante la sanción proferida, GM Colmotores se refirió al respecto, asegurando que no había hecho uso de ninguna marca registrada propiedad de la Fifa así como ninguna alusión a la Copa Mundial de Brasil 2014 en su campaña publicitaria, además indicó que no había recibido ninguna sanción por parte de la SIC, y que únicamente recibieron la resolución de modificar los avisos publicitarios.
Colomotores también indicó que ya se hizo la modificación en su campaña. Finalmente, Match Enforcement es la compañía que fue delegada por la Fifa para encargarse de la operación de boletos referentes al mundial, además tiene como función vigilar de manera global las operaciones de boletería, y proteger los derechos del consumidor.
“Nosotros establecemos alianzas con las dependencias gubernamentales de cada país para que sean ellas quienes tomen las medidas frente a estas situaciones”, afirmó José Luis Fonet miembro del Comité de Vigilancia de boletos Fifa.
Las opiniones
Mónica Ramírez
Asesora de la delegatura de protección al consumidor
“La SIC además de la multa que podría imponer a las empresas infractoras, también tiene la facultad de ordenar el cierre hasta por 180 días de los establecimientos comerciales donde se están cometiendo estas inconsistencias”.
José Luis Font
Miembro comité de vigilancia de match enforcement
“Nosotros no tenemos la injerencia legal, más allá de lo que la ley internacional nos permite para tratar estos casos, no podemos llegar a un país y demandar a una compañía. Solo podemos dar información a la autoridad correspondiente”.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp