
martes, 14 de julio de 2015
Una mirada a la legislación colombiana en los últimos 2 años permite entender la necesidad de explorar y explotar el valor agregado de los activos intangibles.
Estos son representados en bienes de las empresas como lo son las marcas, lemas comerciales, patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, el know how, entre otros; no en vano tenemos regulación vigente, por ejemplo: legislación que determina la tasación de perjuicios producto de infracciones marcarias (Ley 1648 de 2013 y Decreto 2264 de 2014), legislación que permite gravarlos (Garantías mobiliarias-Ley 1676 de 2013), normas internacionales que establecen la forma de cargarlos en el registro contable; lo cual denota su trascendencia económica.
¿Cuáles factores influyen en la negociación?
Encontramos algunos análisis que parten de un licenciamiento, o de cualquier otro modelo de comercialización, pero no necesariamente es este el punto de partida, pues si bien es hacia donde debe ir dirigida la valoración de todo activo, también puede encontrarse otra necesidad de valoración diferente, como por ejemplo para medir niveles de retorno de la inversión, más allá de concluir su éxito en la comercialización.
Es innegable la influencia directa del mercado, por ello, es fundamental analizar la participación de competidores, analizar el estado de la técnica y tecnologías sustitutas, dado que no se trata de tener simplemente datos de costos de producción sumados a volumen de ventas y estimativos o proyecciones, sino de dar una lectura adecuada e interpretar el mercado relevante de cada activo.
¿Tiene que estar consolidado el derecho de propiedad intelectual para su comercialización?
No necesariamente cada activo intangible tiene que contar con un título o certificado que acredite su derecho, sin embargo, sí es lo ideal cuando de signos distintivos se habla.
Pero cuando incursionamos en el mundo de los activos de propiedad industrial, como por ejemplo una patente, estamos ahí ante la inminente divulgación del know how y revelar todo el detalle de la invención oculta hasta entonces; situación que puede llevar a considerar otros modelos de protección del activo intangible diferentes a la vía registral, de modo que se contemple el secreto industrial, siempre que exista un estricto manejo de la confidencialidad.
¿Cómo logro determinar la cifra para comercializar los activos intangibles?
Según el tipo de actividad que desarrolle cada empresa, independiente de su tamaño o composición accionaria, vamos a encontrar información contable útil para la toma de decisiones administrativas, esa misma que permite el control y la administración de cada compañía será la que sirva en igual medida como insumo para este objetivo de la valoración. Sin embargo, no va a ser tarea fácil encontrar una información contable acorde con las exigencias legales y que en detalle pueda arrojar resultados claros y concretos, más aún información financiera depurada.
Por esto, la certeza de esa información se logra a través de recolectar de fuentes más exactas como los estados financieros o de otras fuentes que permitan confrontarla.