Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

viernes, 23 de mayo de 2014

Farc, seguridad, empleo, educación y salud. Los temas parecen ser siempre los mismos cada cuatro años en las propuestas que presentan los candidatos a la Presidencia de la República.

“No pueden ser otras porque son las necesidades del país y la ciudadanía; lo que sí cambian son los enfoques, aunque es claro que no siempre se cumplan”, explica Alejandra Barrios Cabrera, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE).

Al revisar las agendas de los últimos seis gobiernos (1990-2014), quedan al descubierto varias coincidencias en los temas trabajados o, al menos, con intención de desarrollar. César Gaviria (1990-1994), cuya administración fue denominada “La revolución pacífica”, tuvo entre sus principales objetivos la inversión de $5,46 billones en infraestructura de carreteras y adecuación de tierras, educación, salud, vivienda, saneamiento básico, ciencia y tecnología, y medio ambiente.

‘El salto social’ de Ernesto Samper (1994-1998) reforzó el gasto destinado a salud, $12,4 billones en su cuatrienio, e incluyó programas para reducir la mortalidad infantil y materna, y mejorar las garantías para la población de la tercera edad. ‘El cambio para construir la paz’ de Andrés Pastrana revivió el énfasis por un proceso de paz con el grupo guerrillero de las Farc. Y los ocho años de Ávaro Uribe Vélez giraron en torno a la seguridad democrática, la reducción de la pobreza y la promoción del empleo.

Todos son temas que se mantienen en los programas de Gobierno de los actuales aspirantes. Algunos con distinto nombre, pero con el mismo fin: convencer al electorado.

Los diálogos con las Farc
Nunca fue un secreto que la polarización por el proceso de paz con las Farc alcanzaría su punto máximo en la contienda. No en vano, los planes de gobierno de candidatos y candidatas incluyen el tema, aunque con distintos enfoques. El presidente aspirante Juan Manuel Santos es partidario de llegar hasta el final; Óscar Iván Zuluaga, del Centro Democrático, lo condiciona a que no haya más ataques y en ocho días se conozca una acuerdo final; Marta Lucía Ramírez, del Conservador, tiene una postura similar a la de Zuluaga; Enrique Peñalosa, de la Alianza Verde, dice que dejará al equipo que hoy está en Cuba, y Clara López, del Polo Democrático, está dispuesta a reunirse bajo un cese al fuego bilateral y permanente.

Seguridad urbana
La percepción de inseguridad en las capitales del país ha sido uno de los cuestionamientos al Gobierno de Juan Manuel Santos, quien propone crear el Ministerio de Seguridad Ciudadana para prevenir el delito y la persecución de los delincuentes; Zuluaga sostiene que es necesario “llenar las ciudades de cámaras de seguridad”, López es partidiaria de cambiar la categoría de ‘protección social’ por ‘seguridad social integral’, Ramírez promete recuperar la seguridad democrática que promovió como ministra de Defensa del primer gobierno de Álvaro Uribe, especialmente en las carreteras y el campo; y Peñalosa coloca a la “justicia y seguridad” como primer foco de inversión, aunque es de los temas que menos profundiza en su plan.

El plan de viviendas
Otro ‘caballito de batalla’ ha sido el ‘Plan de vivienda gratis’ del gobierno Santos. Su fórmula vicepresidencial, Germán Vargas Lleras, ha insistido en que la meta es construir más y llegar a las 300.000 casas. Zuluaga ha dicho que eliminaría la gratuidad y lo cambiaría por una prima de vivienda equivalente a la cuota inicial. Por el contrario, López ha sostenido que lo heredaría y direccionaría a las poblaciones necesitadas, Peñalosa demandaría ajustes para que no sea una estrategia burocrática y Ramírez subsidiaria una cuota o parte, pero no las regalaría. “Tiene sentido que sea un tema de debate porque afecta intereses generales”, explica Laura Wills Otero, directora de Congreso Visible.

Relaciones diplomáticas
La directora de la MOE sostiene que el fallo límitrofe de la Corte Internacional de La Haya en beneficio de Nicaragua, ha menguado la presencia de las relaciones internacionales en las propuestas de los candidatos. De hecho, pocas han sido las intervencioens alrededor de este tema durante las campañas y únicamente, se ha mencionado al hablar de defensa del Estado y las intenciones por mantener buenas relaciones con los países vecinos de la región. “Colombia ha venido dilatando con una postura, fuerte o blanda, frente a lo que hará con San Andrés. Ese debate debe pasar por el Congreso para modificar las fronteras, pero ningún presidente quiere afrontarlo”, aseguró Barrios.

Proyectos y el agro
Alejandra Barrios, directora de la MOE, sostiene que los proyectos de infraestructura que demanda la industria y el agro, además de los problemas alimentarios y de industrialización, han sido temas que han sonado siempre y este año se han sentido con más fuerza en el discruso de la candidata del Polo Democrático, Clara López, quien replantearía algunos puntos de los acuerdos que considera obstáculos para solucionar los dos inconvenientes mencionados. Zuluaga no firmaría nuevos tratados de libre comercio hasta no revisar los actuales, y Peñalosa implementaría medidas para proteger productos e imponer restricciones en mercados que pongan en riesgo el bienestar del sector campesino.

Reforma Tributaria
Gonzalo Palau RIvas, director de posgrados en Economía de la Universidad del Rosario, asegura que los candidatos, a excepción del presidente Santos, coinciden en que se requiere una reforma tributaria para obtener recursos a favor de los grandes proyectos de infraestructura. La diferencia de enfoques, sin embargo, se palpa alrededor de los impuestos. “En la de Santos no hay un énfasis en ello porque se considera que la hecha es suficiente y no sería de buen recibo de la opinión pública saber que no fue así”. Barrios, de la MOE, coincide en que es necesaria una nueva reestructuración tributaria porque la última mantuvo la exención de impuestos para inversionistas.

Reforma a la justicia
“La reforma a la justicia ha estado siempre presente desde que se hundió, y por el tema de la probidad de los jueces elegidos para altas cortes”, explica Barrios Cabrera, directora de la MOE.

En este caso, los expertos consideran que Santos insistirá en una iniciativa, en caso de ser reelegido. Sus contendores son partidarios de hacer lo mismo. Peñalosa no considera reformar ni acabar la tutela como mecanismo ciudadano, en el resto coincide con los demás aspirantes: acabar el clientelismo entre las altas cortes y el Congreso, y especificar funciones por los llamados ‘choques de trenes’ en la toma de decisiones, como en el conocido caso del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro Urrego.

La inversión extranjera
Palau, director de posgrados en Economía de la Universidad del Rosario, asegura que hay una gran coincidencia en la mayoría de propuestas. “Eso tiene una explicación: tres de los candidatos ocuparon cargos en las finanzas del país, Santos y Zuluaga en Hacienda, y Ramírez en comercio exterior. Y lo hicieron en épocas muy especiales”. Según el catedrático, Enrique Peñalosa tiene una posición similar a la apertura económica, por su formaciómo como exalcalde de Bogotá, aunque no haya ocupado cargos ministeriales. “La única propuesta que guarda una distancia es la de Clara López, debido a que el Polo Democrático siempre ha estado en contra de la apertura económica”, agregó.

Salud y educación
“Otros temas, la reforma a la salud y la educación, son temas importantes y que también deben ser trabajados. Pero la paz terminó opacándolos y se colocó como prioritario y central en la agenda”, asegura Patricia Muñoz, directora de la especialización en opinión pública y mercadeo político de la Universidad Javeriana. En salud, los candidatos se dividen entre eliminar las EPS “que no cumplan sus funciones” y abolir la intermediación del servicio. En educación, los malos resultados en las pruebas Pisa generaron coincidencias en las campañas sobre cuestionar al modelo actual de enseñanza; una de las promesas, de Clara López, es gratuidad desde preescolar hasta el nivel universitario.

Más Empleo
“El empleo es un tema nunca resuelto y siempre pasa por las campañas en todo el mundo”, dice Barrios, directora de la MOE. Y en esta carrera presidencial, no es la excepción. Por el lado de Peñalosa, uno de los anuncios es incentivar la creación de nuevos empleos especializados y bien pagos en el sector salud; Santos promete crear otras 2,5 millones plazas y reducir la tasa de desempleo al 7,5% en 2018; López propone un aumento progresivo del impuesto de renta a grandes empresas extranjeras y monopolios para financiar más empleos; y Zuluaga, crear clústers productivos desde las regiones y un plan de industrias generadoras de puestos formales de calidad.

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.