16 de marzo de 2025
Suscribirse


16 de marzo de 2025
Suscribirse
OPINIÓN

Los medios y el dominio de Google y otras plataformas

10 de marzo de 2025

Gabriel Ibarra Pardo

Socio de Ibarra Rimon
Canal de noticias de Asuntos Legales

Google, continúa dando de qué hablar y ha sido objeto de diversas investigaciones, por violaciones a las normas de competencia, en diversas partes del mundo y en distintos sectores.

Es el caso de Sudáfrica, cuya autoridad de competencia inició, un procedimiento contra esa plataforma en la que determinó que ella habría quebrantado las normas de competencia, en el sector de los medios de comunicación.

La autoridad de competencia, de ese país, encontró que Google favoreció a los medios internacionales y discriminó en contra de los locales al dar una mayor visibilidad, a los primeros, en los resultados de búsqueda y en las noticias destacadas.

Los medios locales, publicaban sus contenidos en el idioma regional y algunos que se editaban en lenguaje indígena y que se dirigían a un segmento especifico de la población quedaban con muy poca visibilidad, por cuanto Google privilegiaba los titulares internacionales.

Lo anterior limitaba el tráfico y el acceso de las audiencias a los medios locales que dependen del tráfico web y de la publicidad para su financiamiento.

También encontró, La autoridad sudafricana, que la posición dominante de Google generó una distribución desigual de los beneficios económicos derivados de la publicidad y del tráfico web de noticias en internet (Reuters).

Google publica fragmentos de noticias en sus resultados de búsqueda, pero no compensa directamente a los editores, a pesar de que percibe significativos ingresos publicitarios por ese contenido.

Finalmente, la Comisión de Competencia de Sudáfrica le propuso a Google compensar a los medios locales con una suma de entre 300 y 500 millones de randas anuales, lo que es equivalente a 16 a 27 millones de dólares, durante un periodo de 3 a 5 años.

Además, sugirió imponer un arancel digital del 5% al 10% sobre los ingresos publicitarios de las plataformas, lo que obligaría a las empresas tecnológicas a redefinir sus modelos de negocio y sus políticas algorítmicas (Reuters).

Pero las investigaciones contra esta plataforma y los gigantes tecnológicos, y las medidas que se han adoptado y propuesto, para hacer frente a esas conductas, en contra los medios, no se limitan a Sudáfrica.

En Australia, a través de la iniciativa News Media Bargaining Code, se obligó a las plataformas a negociar con medios locales para compensar el uso de su contenido y su baja exposición (El País).

En España también se aprobaron ayudas por 124.5 millones de euros para preservar la diversidad mediática frente al dominio de las plataformas digitales (El país).

En Latino América también se han comenzado a abrir investigaciones en contra de Google.

En Chile, Copesa, empresa editora del diario “La Tercera” demandó a Google, en marzo de 2024, ante el Tribunal de Libre Competencia (TDLC) y la acusó de extraer contenido de los medios de comunicación, sin tener ninguna licencia y sin pagar ninguna contraprestación económica, lo que configuraría un abuso de su posición dominante.

Además, Google estaría presentando este contenido directamente en sus resultados de búsqueda, lo que favorece el plagio, desvía el tráfico de los medios hacia su plataforma y afecta los ingresos, derivado de la publicidad y de las suscripciones de los primeros.

Esta estrategia de autopreferencia refuerza la dependencia económica de los medios de Google, socava su capacidad de negociación y afecta la sostenibilidad del periodismo en línea.

Las medidas adoptadas por las autoridades de Sudáfrica, Australia y España bien podrían ser estudiadas y evaluadas como posibles soluciones frente a los desafíos que estas plataformas han presentado en nuestra región.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA