lunes, 23 de febrero de 2015
Sencillamente esa situación no puede darse porque es imposible en el ordenamiento interno hacer ese tipo de concesiones, ahora en el derecho internacional público tampoco es posible pues el grupo terrorista de la Farc está implicado en cientos de conductas delictivas, que son catalogadas como crímenes de guerra y de lesa humanidad, así ellos no lo acepten y el gobierno nacional se empecine en taparlo las Farc son un grupo terrorista y seriamente comprometido con violaciones al Derecho Internacional Humanitario, circunstancia que podría inclusive desatarse en un caso muy serio ante tribunales internacionales.
Es claro que esa imposibilidad a tal concesión está ajustada al derecho internacional y al ordenamiento interno, pues la figura que busca la Farc es nada más y nada menos que una amnistía general y la verdad a los colombianos nunca nos dijeron que en la Habana, se iba a dialogar sobre una amnistía general, el solo hecho de pensarlo es aberrante, ¿Cómo se atreven a insinuarlo? Es claro que en los procesos de paz donde ha operado la amnistía como salida a una confrontación armada, ha sido la metástasis y el abrebocas para el escalonamiento sin límite alguno de la violencia, por ejemplo solo cabe mirar los resultados en el Salvador.
Hoy el salvador es uno de los países más peligrosos del mundo, el recrudecimiento de la violencia y la génesis de las conocidas “maras”, se dio de manera vertiginosa luego de la proclamación en 1992 de la amnistía general y el acuerdo de paz de Chapultepec, ya vemos lo que hoy es el Salvador; en Guatemala se quiso hacer algo muy parecido en 1996, pero igual fue un fracaso pues las aspiraciones eran quizás menos ambiciosas que las que pretenden hoy las Farc, se perdió la refrendación de los acuerdos de 1999, la violencia en Guatemala se recrudeció y la tomadera del pelo en nombre de la paz duro 11 años, claramente ese país no goza de gran seguridad y paz.
Ojala las partes en esto que llaman “proceso de paz”, fueran más serias y existieran mínimos que a la fecha no han existido para que de verdad se hable de paz, se habla de tregua unilateral indefinida y todos los días matan soldados y policías, y el “lavamanos” es decir que fue el ELN; para hablar de paz se requiere concentración, entrega de armas y verificación por parte de la ONU; eso para arrancar, no obstante sería muy interesante hacer un análisis por parte de los eruditos, de los 11 procesos de paz en el mundo con gran impacto, para que en Colombia no se repita lo de Guatemala, Salvador, Angola, Sierra Leona, Burundi, Indonesia, y Nepal, para no ir más lejos.