Cuando hablamos de Legaltech, nos referimos al uso de soluciones tecnológicas para generar eficiencias dentro de la cadena de procesos en la industria legal, sin embargo, el impacto real sobre los costos operativos pertenece más al campo teórico que al práctico, ya que muchos de los resultados carecen de sustento estadístico significativo al no tener en cuenta la medición de resultados usando y sin usar soluciones tecnológicas bajo condiciones homogéneas.
Lo que se espera en la industria respecto a la reducción de costos fundamentado en el uso de herramientas de Inteligencia Artificial, es la disminución sustancial de horas facturables por parte del segmento de abogados junior en actividades como la revisión de información para due diligence, automatización de documentos jurídicos estandarizados y registro de información de carácter administrativo. Sin embargo, la materialización de estos resultados lleva consigo una inversión significativa que impacta los costos en el corto plazo antes de poder ver resultados favorables sobre la utilidad.
Las estructuras de costos varían según el tipo de firma, en el caso de las firmas grandes, la absorción de costos asumidos en el desarrollo e implementación de estas herramientas no afectará el pricing de las tarifas de mercado, ya que cuentan con el músculo financiero para amortiguar el impacto sobre la caja. La verdadera encrucijada la enfrentan las firmas tradicionales medianas y pequeñas, ya que cuentan con recursos limitados y deben tener un plan claro y escalonado donde se vayan haciendo desarrollos que satisfagan una necesidad a la vez, es decir, ganar batallas cortas para no terminar con un ejercicio financiero deficitario y con una caja famélica. El trade off de seguir la estrategia anterior es que puede afectar de manera significativa el timing en el que entran a competir contra las firmas cuya adaptibilidad fue más rápida, lo que se traduce en una reducción de market share para este tipo de firmas.
Las mayores expectativas y probabilidades de éxito en la implementación de estas herramientas se encuentran en las firmas ALSPs (Alternative Legal Service Providers). Estas organizaciones, desde su concepción, han operado bajo modelos enfocados en eficiencia y reducción de costos, lo que les permite adaptarse fácilmente al uso de herramientas abiertas y de bajo costo. Esto impacta positivamente los servicios que se comercializan por volumen y que, por su naturaleza, no requieren desarrollos tailor-made.
El impacto de Legaltech en los costos de las firmas legales no siempre es inmediato. Aunque a largo plazo puede generar ahorros significativos, en el corto plazo muchas firmas enfrentan una reestructuración de sus gastos en lugar de una reducción directa. En lugar de destinar recursos al gasto de personal, los costos se desplazan hacia licencias de software, infraestructura tecnológica y capacitación.
El verdadero desafío para las firmas legales en Colombia y la región será encontrar un equilibrio entre inversión en tecnología, atracción de profesionales en formación y rentabilidad, asegurando que la calidad del servicio y la relación con los clientes no se vean afectadas.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp