
miércoles, 4 de septiembre de 2013
La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) dio a conocer su “preocupación” por la reciente decisión de la Corte Constitucional, que deja en pie la reversión al Estado de las frecuencias, los elementos y los bienes de los contratos de concesión celebrados antes de 1998 en el sector de las telecomunicaciones.
La agremiación, en cabeza de Gustavo Galvis Hernández, considera que dicha decisión no debe alterar la seguridad jurídica sobre la que han actuado los operadores durante los últimos años, “en un entorno caracterizado por la previsibilidad de las reglas que ha favorecido el desarrollo y masificación de los servicios”.
De acuerdo con la decisión del alto tribunal, que surge de las dos normas demandadas por el exmagistrado Jorge Arango Mejía, en marzo del próximo año Claro y Movistar, considerados los principales operadores de telefonía celular del país, deberán devolverle a la Nación la infraestructura que han instalado desde 1994, año en que se firmaron esas concesiones.
La sentencia, que no se conoce en detalle sino sólo su parte principal por el comunicado divulgado por la Corte, causó malestar e inestabilidad en el sector por sus consecuencias. El pronunciamiento de Andesco es una prueba más de ello.
Abogados de los operadores consultados por medios de comunicación nacionales, han manifestado que este anunció pone en riesgo las inversiones que se han previsto para el sector, con el fin de ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio. Según han indicado Claro y Movistar, en las últimas dos décadas han inyectado US$ 14.000 millones en infraestructura. La controversia alrededor del fallo se centra en que los operadores interpretaron que la reversión no incluiría los bienes y elementos, sino sólo las frecuencias, como dispuso la Ley 422 de 1998: “en los contratos de concesión de servicios de telecomunicaciones, la reversión solo implicará que revertirán al Estado las frecuencias radioeléctricas asignadas para la prestación del servicio”. Andesco sostiene que es fundamental que el sector de los servicios públicos, y de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), cuente con condiciones estables para una óptima prestación de sus funciones. “La competitividad del país y la inserción de los ciudadanos a la sociedad pasan por las TIC. Sin duda, los operadores han hecho un esfuerzo importante en inversión, tecnología y talento humano para que tengamos unos niveles de cobertura y calidad muy por encima del promedio latinoamericano”, concluye.