Con nuevo Presidente, revive el caso de María del Pilar Hurtado
El pasado domingo, 4 de mayo, Panamá vivió una importante jornada electoral que se destacó por su civismo y su compromiso con la democracia, allí se eligió como presidente de los panameños a Juan Carlos Varela, el candidato de la oposición.
Y aunque a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Gobierno Nacional celebró la elección del nuevo presidente, varios sectores cuestionan cómo quedarán las relaciones entre Colombia y el país vecino después de este importante evento.
Por un lado, la Cancillería colombiana reiteró su voluntad de “continuar trabajando en el desarrollo de la agenda bilateral, y en el fortalecimiento de los tradicionales lazos de amistad y cooperación entre los dos países”.
Analistas consultados por Colprensa consideran que tras el giro que se dio en la República vecina no habría motivo aparente para que la relación binacional se viera afectada, aunque temas como el asilo político de María del Pilar Hurtado y el paraíso fiscal de esta nación, podrían volver a aparecer en la agenda de estos dos países.
Para el experto en relaciones internacionales de la Universidad del Rosario, Giovanni Reyes, “no tendría por qué haber un sobresalto pues la situación de María del Pilar Hurtado, más que definir un ambiente legal, como generalmente ocurre, tiene primero una premisa de carácter político”.
Reyes explica que si Varela sigue el mismo lineamiento que el actual presidente Riccardo Martinelli, entones va a negar la extradición, tesis que para el analista político Juan Manuel Charry, podría cambiar si hay un acercamiento o una presión por parte del gobierno colombiano.
“Desde 2013 Panamá no hace parte de la lista de países que se consideran paraísos fiscales pues se han gestionado acuerdos para intercambiar información que permita visualizar el manejo de recursos colombianos en esa nación”, indicó Charry argumentando el Gobierno no perderá de vista el tema.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp