20 de marzo de 2025
Suscribirse


20 de marzo de 2025
Suscribirse
Judicial

Conozca el paso a paso que debe seguir la consulta popular para que sea aprobada

El proceso de una consulta popular iniciará cuando el presidente presente al Senado una pregunta específica junto con su justificación

12 de marzo de 2025

Cristian Moreno Garzón

cmoreno@larepublica.com.co

El presidente Gustavo Petro durante su locución sobre la consulta popular
Presidencia
Canal de noticias de Asuntos Legales

Luego de que se hundió en el Congreso el proyecto de reforma laboral que el Gobierno Nacional impulsó desde que comenzó la administración de Gustavo Petro, el presidente dijo en una alocución que convocará a consulta popular para decidir la reforma laboral y a la salud.

La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana establecido en la Constitución de 1991, que permite a los colombianos decidir sobre temas de interés nacional, regional o local. Este instrumento busca involucrar directamente a la ciudadanía en la toma de decisiones que afectan al país.

¿Cuáles son los pasos?

El proceso de una consulta popular iniciará cuando el presidente de la República, en este caso, Gustavo Petro, con la firma de los ministros, presente al Senado una pregunta específica junto con su justificación.

Este paso está regulado por el artículo 31 de la Ley 1757 de 2015. La pregunta debe estar formulada de manera clara y precisa, para que los ciudadanos puedan comprender el tema sobre el cual se les consulta, que en este caso debe estar relacionada con las reformas de salud y laboral.

Una vez presentada la pregunta, el Senado tiene un plazo de un mes para evaluar su conveniencia. Este análisis está contemplado en el artículo 32 de la Ley 1757. Durante este periodo, los senadores deben decidir si la pregunta cumple con los requisitos legales y si es pertinente para someterla a votación ciudadana.

Si el Senado aprueba la consulta, esta debe realizarse dentro de los tres meses siguientes a la fecha del concepto previo de la corporación pública o al vencimiento del plazo establecido para su pronunciamiento. Durante este tiempo, se organiza la logística necesaria para llevar a cabo la votación, incluyendo la divulgación de la pregunta y la información relevante para que los ciudadanos puedan tomar una decisión informada.

Para que una consulta popular sea vinculante, se requiere la participación de al menos un tercio del censo electoral (lo que se traduce en 13,6 millones). Además, la propuesta debe obtener el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos. Estos umbrales buscan garantizar que la decisión cuente con un respaldo significativo de la ciudadanía. Si no se alcanzan estos requisitos, la consulta no tendrá efectos vinculantes, aunque sus resultados pueden servir como insumo para futuras decisiones políticas.

"Si gana el “sí” en la Consulta, lo que es claro es que debe haber ley expedida por el Congreso de la República que reforme el sistema de salud y el régimen laboral. Pero esa ley no quiere decir que sea automáticamente el texto de los proyectos de ley presentados por el Gobierno Nacional. El Congreso de la República queda obligado a expedir las leyes pertinentes, cuyo texto debe ser fruto del debate democrático al interior de ambas cámaras (Senado y Cámara de Representante)", Andrés Felipe Velásquez, socio Velásquez Osorio Abogados.

Este mecanismo fue usado por primera vez en la consulta anticorrupción de 2018, donde los ciudadanos votaron sobre medidas para combatir la corrupción.En esa ocasión, aunque el 99% de los votos fueron afirmativos, la consulta no alcanzó el umbral necesario para convertirse en un mandato vinculante, faltando menos de 500.000 votos para su aprobación.

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA