Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

  • Germán Corcho Tróchez

sábado, 28 de septiembre de 2013

La carrera electoral 2014 lo tiene todo para ser la más polarizada de la historia.

Por eso, las asesorías jugarán un papel determinante en el ambiente que creará el hecho de que, por primera vez, un expresidente intente volver al Senado para liderar uno de los frentes de la oposición, y su principal contendor, de obtener la reelección, sea un expartidario y exministro suyo.

“La presencia de un exmandatario pesará en el debate, sin duda alguna”, sostiene Eugénie Richard, docente investigadora de la Universidad Externado.

Según varios de los expertos consultados, hay pocas firmas locales especializadas únicamente en estructurar campañas. La mayoría son, en principio, empresas que nacieron como agencias de publicidad, pero con el tiempo y dada la necesidad, han combinado esta faceta con la política.

Y si algo identificó la época presidencial 2009-2010, fue la evidente necesidad de “profesionalizar” el mercado criollo de las consultorías. Otro antecedente más para lo que viene. No en vano, como pocas veces en el mundo, el candidato ganador cambió de estrategia apenas dos semanas antes de las votaciones de primera vuelta y eligió un nombre distinto, más cercano a la región y al país: el venezolano Juan José ‘JJ’ Rendón.

Lo ocurrido al actual Presidente lo resume Juan Carlos Gómez, director del Observatorio de Medios de la Universidad de la Sabana. “Unos norteamericanos plantearon unas fórmulas muy universales. Por eso el timonazo y llaman a JJ Rendón. Así replantean todo, recuperan la fuerza y menguan la imagen de la ‘ola verde’. ¿Cómo? Atendiendo más la necesidad nacional del momento, que era mantener la política de seguridad democrática”.

Mercado “americanizado”
En Colombia, de acuerdo al sondeo realizado por LR, se destacan nueve nombres, entre compañías y asesores con un reconocimiento individual: las firmas Dattis, Germán Medina & Asociados y Global News Intelligence Latinoamérica, junto con Mauricio de Vengoechea, Ricardo Galán, Carlos Duque, Juan Mesa Zuleta, Carlos Andrés Pérez Múnera y Luis David Duque García, gerente general y estratega adjunto de JJ Rendón & Asociados.

Los foráneos son cinco: el mismo JJ Rendón, los mexicanos Roberto Trad y Roy Campos, el argentino Felipe Noguera, y el director de la maestría de Comunicación de Gobierno de la Universidad George Washington (EE.UU.), Roberto Izurrieta. Otros siete están en plan de acercamiento: el brasileño Carlos Manhanelly, el chileno Hernán Larrain, los mexicanos Juan Carlos Limon, David Ross y Sergio Torres Ávila, y los españoles Juan Marcos Magaña Rodríguez y Yago de Marta.

El caso Santos, los contados especialistas propios y la variada competencia extranjera, a criterio del analista político y estratega de campañas electorales, Alberto Cienfuegos, han facilitado la “americanización” de las campañas. “Hay buenos locales, pero básicamente los seminarios de marketing político y los temas relacionados se están produciendo desde universidades de Estados unidos, el cual es el rancho de mercadeo para los servicios de las consultorías americanas”.

A consecuencia de ello, se han puesto de moda en el país las encuestas de opinión, los análisis y las mediciones, herramientas puestas en práctica por primera vez en Estados Unidos.

Otro resultado de la “americanización”, agrega Cienfuegos, es que el marketing político “viene produciendo literatura basura, como la de superación personal”, la cual contiene una de las principales ideas de la corriente americana: las llamadas fórmulas mágicas. “Esto ha dificultado el mercado colombiano, que viene en consolidación, y la labor de profesionales que fundamentan su trabajo desde la academia y la ciencia”.

Gómez opina lo mismo y aterriza en que uno de los principales errores de las firmas nacionales es copiar modelos estratégicos que no atienden ni responden a las necesidades sociopolíticas del país. “ Se olvidan de la culturas nuestras. Nosotros somos un país de región, y lo que me funcione en Bogotá puede que no en Cartagena”.

Habrá comunicación agresiva
Los directivos de las consultoras colombianas contactados coincidieron con que el mercado local es reducido y que “son pocas” las personas y compañías que prestan estos servicios o que “abiertamente” manifiestan ofrecer las asesorías políticas. “Es un tema al cual no se meten muchos”, afirmó Germán Medina, director general de Germán Medina & Asociados.

“Eso está más centrado en personas que en empresas. Las cabezas visibles de estas son quienes terminan siendo asesores de políticos. Hay miembros de agencias de publicidad que hacen la campaña publicitaria y a su vez son consejeros de comunicaciones”, comenta Jorge Del Castillo, vicepresidente de Dattis.

Ambos advirtieron, no obstante, que los locales “no tienen nada que envidiarle” a sus competidores foráneos.

Interrogados por LR sobre las tendencias que en las próximas elecciones marcarán la pauta. Medina calculó que por parte de las firmas, el desgaste de la imagen de los partidos hará que en las próximas contiendas las campañas recurrirán a ser personalistas. “Una estrategia muy cercana, impactante en Internet y redes sociales”.

Del Castillo considera que, teniendo en cuenta los participantes, habrá una actividad “bastante ardua en comunicación y mensajes”, debido a la divergencia entre las posiciones que, de momento, liderarían el oficialismo, el uribismo y las tercerías lideradas por la izquierda. “En la pasada había diversidad y elementos en común. Ahora habrá una tendencia de mucha comunicación con el votante”.

Las opiniones

Alberto Cienfuegos
Analista político y estratega de campañas

“El mercado colombiano de las asesorías electorales es muy pequeño. Se concentra en las campañas a la Presidencia, las alcaldías de las cuatro principales ciudades, y dos o tres gobernaciones. Hay un crecimiento de la oferta, pero la competencia de los consultores americanos es muy fuerte”.

Jorge Del Castillo
Vicepresidente de la firma consultora dattis

“El candidato colombiano busca un consultor local. Ocasionalmente a uno internacional. Y en general los consultores en Colombia no tienen nada que envidiarle a los extranjeros. Sé que incluso hay candidatos de otros países llaman a los colombianos”.

Juan Carlos Gómez
Observatorio de Medios de la Unisabana

“Se avecina un panorama interesante, pero a la vez peligroso. Hay riesgo de polarización entre dos corrientes: una que apuesta a la paz y otra, a la guerra. Se nos ha olvidado la ideología, las propuestas de los candidatos para mejorar la percepción ciudadana”.

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.