“El modelo permite que las terminales portuarias compitan entre sí por un mercado”
Ernesto Forero Fernández de Castro, socio fundador de EF Legal & Asociados, publicó el primer Manual de Derecho Portuario
28 de febrero de 2025
La inversión de más de US$1.300 millones que demandó la construcción de la primera fase del Puerto de Chancay, es solo una muestra de la relevancia que estas terminales tienen para el comercio internacional.
Este sector tiene sus complejidades, tanto en el ámbito jurídico como en las diferentes aristas que integran uno de los renglones económicos más importantes. El abogado Ernesto Forero Fernández de Castro, socio fundador de EF Legal & Asociados, publicó el primer Manual de Derecho Portuario, en el que abordó temas como el contrato de concesión portuaria y las obligaciones de las partes.
¿Qué es el derecho portuario y cuál es su importancia en el ámbito del comercio internacional?
En 1991 el Estado colombiano decidió cambiar la estrategia para garantizar la modernización, construcción y mantenimiento de la infraestructura portuaria del país. Esta consistió en que, en adelante, la construcción, operación y gestión de la infraestructura portuaria la harían los privados.
Para ello, creo un marco legal que establece las reglas de juego para la implementación y gestión de dicha estrategia de construcción y gestión de la infraestructura portuaria. Este marco legal no es un fin en sí mismo, sino que ha sido reglamentado y tiene, además, interacción con otras normas del ordenamiento, a todo eso le llamamos derecho portuario.
¿Qué es la “autonomía portuaria” y cómo se aplica en la gestión de los puertos?
El modelo está diseñado para que las terminales portuarias compitan entre sí por un mercado, en condiciones de igualdad y sin intervenciones externas. Para ello, el derecho portuario les otorga la facultad de administrar su respectivo terminal de manera autónoma, con el fin de competir libremente, siempre y cuando se garanticen los principios de eficiencia, continuidad, seguridad, igualdad y legalidad.
¿Qué funciones tiene la autoridad portuaria en un sistema jurídico?
De acuerdo con el marco legal portuario, el Estado se reservó las funciones de direccionamiento de la actividad portuaria, que involucra distintas sub funciones (planeación, regulación, otorgamiento de contratos de concesión, supervisión, entre otras). Estas funciones no están radicadas en cabeza de una única autoridad portuaria, sino distribuidas entre varias entidades conocidas como “autoridades portuarias”.
¿Cómo se regula la responsabilidad del operador portuario en caso de accidentes o daños durante las operaciones portuarias?
Los operadores normalmente suscriben contratos con sus clientes, dentro de los cuales establecen el grado de responsabilidad al que se comprometen, así como las respectivas garantías.
Adicionalmente, los operadores portuarios están sujetos al Reglamento de Condiciones Técnicas de Operación de la respectiva terminal portuaria, dentro del cual se establece la obligación del operador de tomar pólizas de responsabilidad civil que cubran eventuales daños que se lleguen a causar a terceros.
¿Qué normas internacionales rigen las actividades portuarias y cómo influyen en el derecho portuario nacional?
Está conformado por normas locales. Sin embargo, en la práctica sí existe una relación con algunas normas internacionales, como las que regulan lo relativo al Código Pbip, los convenios que puedan hacerse extensivos contractualmente, y algunos que regulen temas relacionados con buenas prácticas de la industria.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp