Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

  • Paulo Andrés Durán G.

miércoles, 1 de junio de 2016

Según la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), este tipo de prácticas son conocidas como costumbres mercantiles que gracias a su habitual uso en el intercambio de bienes y servicios son certificadas por las Cámaras de Comercio.

En Bogotá, son 77 costumbres mercantiles las certificadas por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), cifra que se vuelve relevante pues la capital del país representa 25% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y muchos de estos hábitos son comunes para otros entes territoriales.

Según Ivonne Reyes, abogada especialista en derecho contractual y relaciones jurídico negociables de la Universidad Externado de Colombia, una de las fuentes del derecho es la costumbre, por ello, si una práctica se vuelve repetitiva entre un grupo de empresas y personas de un mismo sector “estas pueden ser consideradas como costumbres mercantiles”.

Para la CCB estos hábitos cobran relevancia pues aunque no son una ley como tal “pueden ser usadas para dirimir conflictos entre las personas que hacen transacciones comerciales o mercantiles, bien sea ayudándolas a entender mejor esas operaciones o a comprender mejor contratos que se realizan entre las partes”. 

Así mismo, para Mario Trujillo, vicepresidente Jurídico de la entidad,  estas costumbres mercantiles también sirven para llenar vacíos normativos, es decir, “cuando no haya una ley frente a un hábito comercial pueden ser usadas como regla”, dijo Trujillo.

Conforme con el artículo 179 de la Ley 1564 de 2012, para probar que existe una costumbre mercantil se requiere que dos comerciantes con registro mercantil vigente presenten la solicitud ante la CCB, en la que se detalle cuál es la práctica a certificar y demostrar si cumple o no con los requisitos exigidos. Para Reyes, según el artículo 3° del Código de Comercio, las costumbres mercantiles para ser reconocidas como tal deben ser legales, es decir que no vayan en contra de ninguna ley o norma; idénticas, que todos en el sector las hagan de igual forma; repetitivas; conocidas y por supuesto, obligatorias. Es el caso por ejemplo de los Incoterms, usados como términos de negociación en operaciones de comercio exterior, o la comisiones a la hora se actuar como intermediario de la venta de un inmueble. AL le presenta una lista completa de 77 prácticas para ser aplicadas. 

La opinión

Mario Trujillo
Vicepresidente jurídico de la CCB

“Las costumbres mercantiles sirven para llenar vacíos normativos, es decir, cuando no haya una ley frente a un hábito comercial específico pueden ser usadas como regla a seguir”.

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.