Estos son los tres nuevos socios que llegaron a reforzar al bufete de Esguerra JHR
Esguerra JHR reforzó sus filas con tres nuevos socios, que vienen acompañados por 12 abogados y dos nuevas áreas de práctica en la firma
19 de mayo de 2025
Esguerra JHR reforzó sus filas con tres nuevos socios, que vienen acompañados por 12 abogados y dos nuevas áreas de práctica en la firma.
Freddy Navarrete, Alejandro Mejía y Guillermo Cáez, son los nuevos “fichajes” del bufete líderada por Juan Carlos Esguerra. Estas integraciones buscan consolidar su crecimiento como una de las firmas legales más robustas del país.
El socio director de la firma, Jairo Higuita Naranjo, manifestó que con la incorporación de Navarrete, Mejía y Cáez, Esguerra JHR fortaleció su posición, alcanzando un total de 24 socios, 118 profesionales y una oferta legal que cubre más de 20 áreas de práctica.
Esta integración permite a la firma abrir dos nuevas líneas de servicio: derecho penal corporativo y oil & gas, además de reforzar su práctica de litigios. Estas áreas responden a un análisis estratégico del mercado y se complementan con sus fortalezas actuales, especialmente en impuestos y derecho empresarial.

También manifestó que dado el prestigio y trayectoria de los nuevos socios en el sector legal, se proyecta un aumento en los ingresos de la firma cercano a los $5.000 millones, lo que generará mayor valor para sus clientes y todo su equipo.
Higuita manifestó que el diferenciador de la firma radica en su mentalidad innovadora: no opera como una firma tradicional, sino como una empresa legal con visión de futuro, centrada en el talento humano, guiada por un propósito superior y respaldada por alianzas estratégicas que fortalecen su propuesta de valor.
Además, cuenta con un equipo multidisciplinario, integrado por abogados, contadores, economistas, administradores y otros profesionales. Asuntos Legales habló con Navarrete, Mejía y Cáez sobre su nueva etapa profesional.
¿Qué retos observan en la extinción de dominio?
A.M: La acción de extinción de dominio se ha venido aplicando con más frecuencia contra bienes en poder de empresas o patrimonios autónomos, incluso fondos de capital que hacen inversiones.
Es necesario que estos incorporen en sus due diligence, procedimientos que identifiquen también contingencias sobre los activos desde el riesgo de ED.
Pero al mismo se hace necesario que las jueces y fiscales racionalicen las expectativas de lo que entienden deben hacer los terceros frente a la buena fe y cómo actuar en el mercado.
No puede esperarse que privados actúen como agencias de inteligencia. Hay muchos retos frente a la articulación de normas relacionadas con beneficiarios finales.
¿Cómo analizan el proceso de transición energética? ¿Cómo va Colombia?
F.N: Haber trabajado en el sector petrolero me permite ver que la transición energética es necesaria, pero compleja. Las metas son ambiciosas, pero sin una hoja de ruta aterrizada, que considere la capacidad fiscal, técnica y social, son difíciles de ejecutar. Hace falta regulación interna que complemente los estándares internacionales y active incentivos claros.
Este también es un momento ideal para atraer inversión en hidrógeno, renovables y biocombustibles, donde el combustible de aviación sostenible está tomando fuerza.
Si alineamos bien lo regulatorio con lo financiero, la transición puede generar desarrollo real. Y no olvidemos: el sector petrolero sigue siendo clave para garantizar seguridad energética y sostenibilidad fiscal en el proceso.
¿Cómo ven el panorama de la infraestructura en Colombia y cómo mitigar los riesgos?
G.C: El panorama de la infraestructura en Colombia está rezagado frente a las necesidades del país y los compromisos del Estado, especialmente por la incertidumbre fiscal y los crecientes riesgos de incumplimiento en los pagos. A los empresarios del sector les digo: no basta con ejecutar bien, hay que anticipar jurídicamente los riesgos que se pueden presentar.
Es importante me que los abogados que acompañamos a las empresas tengamos un enfoque preventivo, en encontrar estructuras de riesgos que permitan anticipar los riesgos en la ejecución de contratos para que la resolución de conflictos en el país tenga mayores probabilidades de resolver las controversias de fondo y que los contratos cuenten con garantías exigibles, esquemas fiduciarios y cláusulas sólidas de resolución de controversias. Litigar es costoso; prever es estratégico.
¿Qué esperan con su incorporación a Esguerra JHR?
G.C: Para nosotros es una ilusión y un orgullo enorme. Llegamos a una firma con grandes seres humanos y que quiere cambiar el paradigma de la prestación de servicios legales desde la innovación, mezclada con la experiencia de 50 años en el mercado, que nos hace absolutamente competitivos y con una oferta de servicios amplia para en los próximos años estar liderando el mercado.

Antecedentes
La abogada Juliana Martínez Bermeo fue otro de los fichajes que se como socia a la firma de abogados Esguerra JHR. Se une a la firma con el objetivo de liderar su práctica de Responsabilidad Fiscal, área que busca atender las necesidades jurídicas del control fiscal para entidades. Martínez Bermeo comentó que su experiencia en la Contraloría le ha permitido identificar falencias estructurales como las mejores líneas procesos de responsabilidad fiscal.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp