
domingo, 7 de septiembre de 2014
Una de las iniciativas planteadas por la guerrilla es la creación de un Fondo Especial para la Reparación Integral de las víctimas del conflicto, que equivaldría al menos al 3% del Producto Interno Bruto anual.
De esta manera la guerrilla asegura que no solo habría participación directa de los representantes de organizaciones y colectivos de víctimas, sino que se contribuiría al restablecimiento de las condiciones de vida de las mismas.
Incluso aseguraron que los integrantes de la Comisión de la Verdad serán seleccionados con la participación de representantes de las organizaciones de víctimas.
Asimismo plantearon la conformación de un ‘Plan Nacional para la Reparación Integral de las víctimas del conflicto’, para velar por la justicia social, territorial y de género.
Este plan también incluiría un enfoque regional en donde se definirían metas, prioridades, programas y proyectos para la reparación integral individual y colectiva.
El encargado de hacer seguimiento al fondo para las víctimas, será el Consejo Nacional para la Reparación Integral de las víctimas del conflicto, otro organismo que sería creado tras la firma de la paz.
Los voceros de las Farc aseguraron que más allá de la reparación económica, también deben impulsarse reparaciones políticas, sociales, culturales, simbólicas y sicosociales.
En ese sentido, aseguraron que las mujeres, la población Lgbti, los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y afrodescendientes y las organizaciones políticas, sociales y sindicales víctimas del conflicto, tienen que tener una visión distinta en el marco de la negociación, por lo que plantean crear una política integral para esas minorías.
Precisamente durante la jornada de este domingo en el marco del ciclo 28 de negociación, será formalmente instalada la subcomisión de género de la mesa de diálogos de paz.
Las otras propuestas
Dentro de los puntos propuestos por la insurgencia para completar las 10 propuestas mínimas en el tema del reconocimiento y reparación a las víctimas del conflicto armado, también plantean reconocer a las víctimas desde 1930 y aceptar la responsabilidad del Estado en el conflicto.
El primer punto de su listado, resalta la importancia del “esclarecimiento de la verdad histórica del conflicto y de sus impactos sobre la población”, que aseguran se logrará mediante una Comisión de la Verdad, organismo que además sería multilateral, autónoma e independiente.