Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

  • Juliana Ramírez Prado

lunes, 13 de julio de 2015

De acuerdo a los analistas, a aparte de cesar las acciones violentas y terroristas contra la población, durante el tiempo fijado se tendría que avanzar en la agenda concretando el tema de víctimas y  encontrando la formula para la justicia transicional, habría que crear las condiciones para la verificación del cese, puntualizando  quién lo hará, se deberá concretar los acercamientos con el ELN y ante todo se deberá reactivar la confianza en el proceso.

Jaime Zuluaga Nieto, docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia, expresó que  “el anuncio del presidente  es un mecanismo de presión, pero espero que no se entienda como un ultimátum porque este es un proceso complejo y como se ha demostrado en otras experiencias es difícil terminar el conflicto en una fecha determinada”.

El 15 de noviembre  de 2012 cuando se instaló formalmente la mesa de diálogo entre el Gobierno las Farc, se pactaron cinco puntos,  de los cuales ya han discutido tres.  “En víctimas se acordó la Comisión de la Verdad y el acuerdo de reparación  se anunciará en cualquier momento, pero lo que aún no es claro y que se debe concretar  en este tiempo es la viabilidad para la justicia transicional”, manifestó  Ariel Avila, coordinador del Observatorio de la Fundación Paz y Reconciliación.

Para los expertos, este punto debe superar la visión concentrada en la justicia penal para garantizar la verdad, la memoria, la reparación, reformas estructurales institucionales, y  la garantía de no repetición.

En el anuncio del cambio de metodología de la mesa de diálogos se indicó que  habrá un plan recíproco de desescalamiento y se hará un trabajo técnico, continuo y simultáneo sobre los puntos centrales de la agenda para llegar a un cese definitivo. Aunque Santos puntualizó que el desescalamiento no es un cese al fuego bilateral, sí es un avance para humanizar la guerra, para evitar más víctimas, mientras se llega a un acuerdo definitivo.

Al respecto, Zuluaga afirmó que la guerra la hacen entre dos y no basta con que una sola de las partes desescale el conflicto porque si sigue la ofensiva militar, la tregua es insostenible como ha pasado en el pasado en el proceso.

Cabe recordar que el 19 de noviembre de 2012, el 17 de mayo de 2014, el 17 de diciembre de 2014 y el 8 de julio de 2015 han sido  las veces que las Farc se ha comprometido a un cese al fuego unilateral. Para  Andrés Lubar Chaparro, consultor en temas de Conflicto, de nada sirve un cese bilateral si  una guerrilla como el ELN sigue acciones violentas pues eso perneará el cumplimiento de ese cese ya que el Ejército en términos prácticos se le hará muy difícil identificar si el grupo armado a atacar es  Farc o ELN.

Así mismo, es necesario concretar la verificación del cese, puntualizando cómo se va a realizar, quién lo hará y bajo qué garantías. Y por último y no menos importante, es urgente reactivar la confianza en el proceso. Luego de que el proceso de paz tenía un apoyo de 70% en junio de 2014, en el mismo periodo de este año bajó a 46%, según Gallup Poll.

Las opiniones

Ariel Avila
Cor. observatorio fun. paz y reconciliación

“En víctimas se acordó la Comisión de la Verdad y el acuerdo de reparación  se anunciará en cualquier momento, pero lo que no es claro, y que se debe concretar, es la viabilidad para la justicia transicional”.

Jaime Zuluaga Nieto
Docente Universidad Externado de Colombia

“El anuncio del Presidente  es un mecanismo de presión y espero que no se entienda como un ultimátum porque este es un proceso complejo y por ello es difícil terminar el conflicto en una fecha determinada”.

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.