Los 5 hechos que opacan el camino hacia la Presidencia de la República
En los últimos días, las campañas presidenciales se han marcado por las polémicas que se elevan desde los sectores opuestos y por la ausencia de discursos y debates políticos.
LR hizo un análisis de los últimos debates que se han suscitado, en los que nombres como Óscar Iván Zuluaga, Germán Vargas Lleras y Marta Lucía Ramírez se han puesto en entredicho.
Para Yen Basset, director del observatorio electoral de la Universidad del Rosario, estos eventos corresponden a dos factores. Uno, la debilidad de la administración pública que depende del Gobierno, y por el otro lado, el mundo político que ha impulsado una clase política permeada por la corrupción. “Los partidos están permeados por este tipo de aberración, es difícil que los candidatos se blinden. Esto habla de la dificultad y la falta de credibilidad del mundo político para presentar listas y juego limpio a los ciudadanos”.
Uno de los puntos que mide lo anterior es que el panorama tiene como referente dos eventos. El primero, unas contiendas electorales con un Presidente-candidato que marcarán el desempeño de sus competidores respecto al balance del Gobierno.
El tema de sacar los ‘trapos al sol’ más que una guerra sucia, es una estrategia que usan los candidatos en todo el mundo, así lo afirmó Basset, quien agregó que “es algo muy común en el mundo, pero en el contexto nacional se agrava en por los problemas de institucionalidad, este tipo de juego es común en otros países como Argentina y Brasil”.
Los electores se enfrentan a un Gobierno que se niega a participar en los debates en cabeza de Santos, a Zuluaga que aparece como la representación del uribismo, a Peñalosa que ha sido cuestionado por apoyar a Uribe, a Clara López que también ha sido juzgada por ser parte del gobierno de Samuel Moreno. Lo que según Mauricio Jaramillo profesor del Rosario “ha afectado seriamente la profundidad del debate”.
Arango y el caso Interbolsa sacuden la campaña de Zuluaga
Después de la publicación de la columna de opinión de María Isabel Rueda el pasado domingo, se ha abierto la polémica sobre la presunta responsabilidad de José Roberto Arango (consejero presidencial en el periodo de Álvaro Uribe) en la renuncia del entonces superintendente Financiero Augusto Acosta.
La periodista señala que pese a que Óscar Iván Zuluaga, actual candidato a la presidencial por el Centro Democrático, promociona el reconocimiento hecho por la revista Euromoney como el mejor Ministro de Hacienda, él fue el encargado de pedirle a Acosta la renuncia pocos días después de que Arango se reuniera con el Superintendente para hablar sobre el tema de la fusión entre Interbolsa e Inversionistas de Colombia, a la que se opuso de forma vehemente.
El escándalo ha sacudido la campaña de Zuluaga, quién dijo que sólo se trataba de un ‘reajuste’ del equipo de trabajo de ese año. Además, aseguró que antes de salir del cargo, Arango aprobó la fusión entre las dos comisionistas, por lo que no podría haber relación entre la renuncia del Superintendente y los intereses de las firmas comisionistas representadas por Arango.
Sin embargo, algo que ha dejado claro el exalto consejero es que la columna de Rueda solo busca opacar la campaña del candidato uribista.
José Roberto Arango también es conocido por estar vinculado a empresas como Acerías Paz del Río, Rápido Ochoa y Coltejer. En 2010 fue designado por el gobierno como mediador para salvar a Millonarios Fútbol Club de la quiebra, cuando fue nombrado como presidente del equipo, cargo que desempeñó hasta abril de 2011.
PERFIL
José Roberto Arango fue alto consejero en el periodo de Álvaro Uribe. Fue secretario de Hacienda y concejal de Medellín. Es economista y ha estado a cargo de la recuperación financiera de empresas importantes como Coltejer, Paz del Río, Rápido Ochoa y la más reciente, el equipo de fútbol, Millonarios Fútbol Club. También participó en la fusión de Interbolsa con otra comisionista.
J.J. Rendón, asesor de santos, implicado en escándalo con ‘paras’
J.J. Rendón, el asesor de la campaña del presidente-candidato Juan Manuel Santos, ha sido señalado de recibir US$12 millones del grupo paramilitar Comba.
Las acusaciones fueron hechas por Javier Antonio Calle, uno de los hermanos Comba, que en conjunto con alias ‘el loco Barrera’ y Diego Rastrojo buscaron un acercamiento con el Gobierno de Santos para someterse a la justicia en 2011.
Aunque el asesor ha negado que haya recibió dinero de este grupo paramilitar, y se ha defendido asegurando que él simplemente sirvió de intermediario en dichos acercamientos, Rendón ha pedido a las autoridades nacionales que lo investiguen para esclarecer el escándalo y las acusaciones de las que según él es víctima.
No hay duda de que este evento, es algo que toca la campaña releccionista, por lo que ya diferentes sectores se han pronunciado al respecto.
El exdirector de la Policía, Óscar Naranjo dijo a Caracol Radio que las autoridades deberán esclarecer en el menor tiempo posible este tema y que el asesor debe brindar a las autoridades toda la información que pueda.
Por otra parte, la candidata por el Partido Conservador, Marta Lucía Ramírez, pidió públicamente al presidente Juan Manuel Santos que desvincule de su campaña a J.J. Rendón.
En su cuenta de Twitter, el estratega venezolano ha dicho que está en total disposición de colaborar con las autoridades competentes para esclarecer lo que consideren pertinente, como siempre. Además de negar haber recibido “dinero, prebenda o beneficio alguno”.
PERFIL
Juan José Rendón Delgado, conocido como J.J. Rendón, es estratega, asesor en mercadeo político, nacido en Caracas. En 2006 participó como asesor en la consolidación del Partido de la U. Durante el Gobierno de Uribe brindó asesoría a Santos que en ese entonces era Ministro de Defensa. En 2010 estuvo a cargo de la campaña de Santos a la presidencia y fue acusado por la oposición por hacer campaña sucia en contra de Mockus.
El video de Vargas Lleras en Arauca
Hace unos días, Germán Vargas Lleras, fórmula vicepresidencial de Juan Manuel Santos, protagonizó ante un grupo de personas en Arauca un escándalo al tildar a un hombre de “gamín”, por tratar de sabotearle la reunión.
Sin embargo, muchos han dicho que se trata de un sabotaje por parte del Centro Democrático, ya que el ciudadano que interrumpió en varias ocasiones a Vargas Lleras, había sido candidato a la Cámara de Representantes. El partido ha negado que esto sea cierto, pese a que el nombre de Juan Carlos Santamaría (el araucano) aparece en la página del movimiento del expresidente Álvaro Uribe, y en el portal de la Registraduría Nacional.
Uribe publica fotos de Vargas Lleras
Las redes sociales han sido un escenario aprovechado por los candidatos presidenciales. A través de Twitter, el expresidente Álvaro Uribe y la fórmula vicepresidencial de Santos, Germán Vargas Lleras, desataron la polémica entorno a unas fotos publicadas desde sus cuentas.
El exministro de Vivienda subió una foto de Uribe con el araucano que saboteó la reunión la semana pasada en el departamento, y aseguró que era el ahijado del expresidente.
Por su parte, el exmandatario colgó en la red social otra fotografía de Vargas Lleras junto a un hombre asegurando que se trataba de un “narco asesinado” como escribió en su cuenta de Twitter.
Ramírez y el Consejo Nacional Electoral
Después de lo que la propia candidata conservadora ha denominado “una lucha”, el Consejo Nacional Electoral declaró legal la elección de la convención de ese partido de votar por Ramírez.
Aunque el CNE definió la legalidad de la elección de Marta Lucía como candidata a la Presidencia por el Partido Conservador, esta decisión tomó más de tres meses por lo que la política aseguró a los medios que el CNE, ente del Estado, le había hecho perder mucho tiempo a su campaña.
Otras dificultades acompañarían a la exministra, como lo ha sido la falta de apoyo por parte del propio Partido Conservador, que ha estado dividido entre apoyar al Presidente-candidato o a Ramírez.
Las opiniones
Mauricio Jaramillo
Profesor de relaciones internacionales de U. Rosario.
“El Presidente ha evitado el debate público como candidato, ha evitado la deliberación, y esto ha afectado seriamente la profundidad del debate político. Solo se discuten temas de coyuntura, como el paro, los diálogos de paz, o temas que provoquen titulares de la prensa”.
Yann Basset
Director del observatorio electoral de la Universidad del Rosario.
“En Colombia es algo muy común en el mundo de la política ver este tipo de ‘jugadas’, aunque se agravan por los problemas de institucionalidad. Este tipo de juego sucio es común en otros países de América Latina, como Argentina y Brasil en donde se usa este tipo de escándalos”.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp