
viernes, 19 de febrero de 2016
Durante los primeros 50 días se evalúa el estado financiero de cada una de las secretarías, así como los diversos proyectos que éstas están ejecutando en los diferentes sectores de la sociedad y cómo se encuentra su funcionamiento. Así las cosas, se identifica si los tiempos de los proyectos se han cumplido. Además, se determina la coherencia de los proyectos con la finalidad de ejecutar planes de acción que permitan mejorar la labor de la entidad. En la actualidad es necesario evaluar los 50 primeros días de las diferentes gobernaciones del país. Los gobiernos departamentales, las asambleas y las corporaciones regionales desarrollan un papel importante, como un eje intermedio entre lo nacional y lo local y que no son solo los departamentos los que han de adaptarse al cambio sino todas las entidades que dependen directa o indirectamente.
Ante todo los gobernadores como coordinadores y ejecutores de política tocan efectivamente lo local, sin embargo, las gobernaciones deben velar por un tema trascendental en esos primeros días que es la ejecución o elaboración de los planes de desarrollo. En la ejecución de estos hay una ley que los regula (152 de 1994). Ahí hay un punto a evaluar y es que si bien la ley indica que hay un plan nacional de desarrollo en el cual se debe regir lo departamental y lo municipal, en esos primeros 50 días se ve que las gobernaciones están empezando a elaborar esos planes de desarrollo en conjunto con los municipios.
Teniendo en cuenta ese plan de desarrollo nacional, en este momento los municipios y los departamentos están escribiendo estos planes de desarrollo. Y es ahí en donde se busca una concordancia, pues si tenemos un municipio que está trabajando en un plan de desarrollo y un departamento en otro distinto, ¿en qué momento se llega a ello?, se debe buscar que lo local llegue a impactar en lo regional y viceversa, para analizar todo a escala nacional. Es ahí que muchos colombianos nos preguntamos cuál es la función de las gobernaciones, qué están haciendo y cómo nos enteramos de aquello que se está ejecutado. Es claro que es ahí donde hay una falla importante y que debe tenerse en cuenta.
Por ello, son tres los puntos esenciales en los que deben trabajar los gobernadores. En primer lugar se debe hablar de comunicación efectiva, desde lo nacional hasta lo local, y esa comunicación efectiva se logra a partir de la participación ciudadana. Junto a esa comunicación debe existir la accesibilidad para que el ciudadano pueda conocer cuál es el objetivo, qué está haciendo la gobernación y cuáles son los planes de acción.
En segundo lugar está la credibilidad, que es un punto eje, porque a través del tiempo muchos de los ciudadanos no quieren participar en el ámbito político por diferentes motivos. Para mitigar esta falta de disposición debe hacerse por medio de la credibilidad y esta se crea a través de la participación y la accesibilidad de la información por parte del ciudadano.
El tercer punto a tratar es la constancia, pues en los procesos comunicativos es importante mantenerse no solo en el proceso de comunicación de lo que estoy haciendo día a día desde la gobernación pero sí de todos esos planes de acción que se llevan a cabo.
Si bien el impacto de los planes de desarrollo es alto, estamos en una etapa donde es importante la comunicación y las gobernaciones deben hacer un esfuerzo muy grande por comunicar su gestión de gobierno. Durante muchos años esto ha sido una falencia muy grande, porque hay un trabajo importante que se debe hacer a nivel regional, al mismo tiempo el papel que juega la planeación nacional es necesario.