
lunes, 27 de junio de 2016
Lo que por ahora no es claro es la forma en las que las Farc entrarán al Congreso de la República, pues aunque el 8 de diciembre de 2013 se concretó el acuerdo sobre participación política, el borrador publicado basado en tres pilares (nueva apertura democrática con la participación de nuevas voces y proyectos políticos, mayor participación ciudadana y rompimiento del vínculo entre política y armas) no especifica cómo, cuándo y dónde será el proceso de transición del grupo guerrillero al Capitolio.
Con las recientes declaraciones del jefe negociador del Gobierno, Humberto De la Calle al diario El Tiempo en la que expresó que incluso podrían participar en política los guerrilleros que tienen delitos graves volvió el tema de participación política de las Farc a estar en boca de la opinión pública.
Coincide con que las organizaciones y sectores políticos ya están dando sus propuestas para que una vez firmada la paz, pueda ser estable y duradera.
Así las cosas, Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, manifestó que la propuesta es que las Farc entré al Legislativo con una participación directa en el Senado de la República, con nueve cupos directos. “La participación directa en el Congreso por dos periodos electorales aseguraría el juego de las Farc en el ejercicio político”, expresó Ávila.
Y agregó que la segunda propuesta es que las circunscripciones especiales para la paz sean 17, pero en estas los cupos serían para Cámara de Representantes y la elección no sería directa sino por votación democrática.
“Así, cualquier persona que no haga parte de ningún partido tradicional y que reúna un número significativo de personas se podrá postular; hasta los guerrilleros desmovilizados que no tengan problemas legales”, enfatizó el directivo.
Por su parte, Antonio Navarro Wolf, senador por Alianza Verde, dijo que hay tres aspectos que marcarán la entrada de las Farc al Congreso: la elegibilidad, las curules directas y si pueden ejercer política teniendo delitos sin cumplir. “Habrá que definir si mientras los desmovilizados cumplen las sanciones de justicia transicional pueden ser elegidos; también, si llegasen a no ser elegibles si se les puede asignar curules por vía directa, es decir, sin necesidad de una votación popular”, detalló Wolf.
Conforme con Francisco Barbosa, docente de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, el tribunal de paz al ser un mecanismo restaurativo será el que decidirá si los desmovilizados, independientemente del delito que hayan cometido, pueden hacer política. “Tal vez, el tribunal considere que una de las sanciones sea hacer política, o pedir perdón, o hacer sesiones pedagógicas, pues el objetivo del mecanismo es que se reincorpore a estas personas a la institucionalidad”, concluyó Barbosa.
Las opiniones
Antonio Navarro Wolf
Senador por Alianza Verde
“Hay tres aspectos que marcarán la entrada de las Farc al Congreso y los cuáles se tendrán que definir: la elegibilidad, las curules directas y si pueden ejercer política teniendo delitos sin cumplir”.
Ariel Ávila
Subdirector de Fundación Paz y Reconciliación
“Proponemos que la participación de las Farc en el Senado de la República sea directa con nueve curules. Y para Cámara de Representantes que haya 17 circunscripciones con elección democrática”.