Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

  • Colprensa

jueves, 19 de febrero de 2015

En oficio remitido al ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, el jefe del Ministerio Público solicitó efectuar un estudio profundo “(teniendo en cuenta la situación de empleo del país y la baja cobertura de pensionados) sobre la pertinencia de emprender una reforma inmediata que por sí sola no va a garantizar ampliación de coberturas”. Ordóñez le preocupa que según las recomendaciones de Asofondos y de la Ocde, la reforma pensional aumentaría los requisitos de edad y semanas de cotización, igualaría las edades del hombre y la mujer y equipararía el Régimen de Prima Media (RPM) con el de Ahorro Individual y disminuir las pensiones de salario mínimo, entre otros aspectos, cuando ya Ley 797 de 2003 y el Acto Legislativo 1° de 2005 implicaron reformas que “encarecieron” las posibilidades para acceder a la pensión.

De acuerdo con el Procurador el país afronta problemas complejos como la informalidad laboral y la evasión de aportes al Sistema de Seguridad por lo que recomendó seguir trabajando en políticas públicas para la generación de trabajo digno y decente.

Frente a la propuesta de nivelación de la edad de pensión, el jefe del Ministerio Público estimó que se debe tener en cuenta la situación laboral en que se encuentran las mujeres en el país. Para esto citó estudios como el adelantado por Dejusticia con la Procuraduría y el apoyo de Usaid que evidenció que existen varios déficit de empleo y de calidad del trabajo que afectan considerablemente a grupos poblacionales como las mujeres, los trabajadores rurales, las personas con bajos niveles de educación y los jóvenes.

Igualmente, adjuntó el estudio del Observatorio del Mercado del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, según el cual la informalidad laboral de la mujer es más alta que la de los hombres y un 80% de las mujeres mayores de 57 años no tienen pensión.

En ese sentido, Ordóñez estima que este panorama de discriminación coincide con lo que señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las tendencias mundiales del empleo de las mujeres: aunque sus niveles de educación continúan elevándose en todo el mundo, la inequidad salarial se mantiene y las oportunidades a la hora de conseguir empleo, ascender o desempeñar cargos directivos siguen siendo escasas”.

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.