Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

  • Colprensa

domingo, 9 de marzo de 2014

Si algo caracterizó al Congreso de la República que está a punto de culminar su periodo fueron las declaraciones salidas de tono y los comportamientos escandalosos de varios de los legisladores, quienes recibieron duros cuestionamientos por la ciudadanía. 

El legislativo que se va fue el que tramitó, en su segundo año, una reforma a la justicia que el Gobierno tuvo que hundir, presionado por el escándalo que se desató por la forma en que se llevó a cabo la conciliación de la iniciativa, en la que se colaron varios micos. 

Ese hecho, para muchos analistas, enfrió las relaciones entre el Congreso y el Ejecutivo y minó, aún más, la ya deteriorada confianza de los ciudadanos frente a la gestión de sus legisladores, tal como lo reseñaron los politólogos Mónica Pachón, María Paula Araoca y Julián Varón, en un balance sobre la tercera legislatura que se basa en la información del programa Congreso Visible de la Universidad de Los Andes. 

Pero al mismo tiempo una serie de declaraciones desafortunadas de los congresistas zanjaron aún más la debilitada imagen de los legisladores: 

Las palabras del entonces presidente del Senado, Juan Manuel Corzo, explicando que 16 millones de pesos no eran suficientes para sostener dos vehículos; el escándalo del ya exsenador Eduardo Carlos Merlano con su borrachera al volante; las explosivas afirmaciones del senador Roberto Gerlein sobre su rechazo a la unión gay y, el caso más reciente, las denuncias sobre la famosa "mermelada" con la que el Gobierno Nacional estaría endulzando a muchos legisladores para obtener supuestamente el apoyo para la reelección. 

Todos estos sucesos colmaron las redes sociales de críticas contra los legisladores que derivaron, en gran medida, en una campaña que hoy alienta el voto en blanco como un "castigo ciudadano" a estas actuaciones. 

¿Congreso distinto? 
Por eso las expectativas del país y en especial de los 32.795.962 de colombianos habilitados para votar hoy en las urnas está centrada en la pregunta de si este nuevo Congreso podrá superar sus males, renovarse y reformarse a sí mismo, un tema que no avanzó mucho en este Legislativo. 

Pero además, estas elecciones tuvieron un ingrediente adicional: una campaña liderada por un expresidente de la República y por una serie de personajes que tienen amplia experiencia y recorrido en la política. 

Al lado de Álvaro Uribe Vélez, que debuta con su movimiento político Centro Democrático con personalidades que por primera vez se miden en el escenario electoral y legislativo, podrían llegar otros líderes que han demostrado capacidad de controversia como Horacio Serpa, del Partido Liberal; Antonio Navarro, de Alianza Verde; Jorge Robledo, del Polo Democrático; Roberto Gerlein, del Partido Conservador; y Jimmy Chamorro, de la U. 

Así que aunque en el Congreso no se verán muchas caras nuevas, si todas estas figuras resultan elegidas muy seguramente el país presenciará unos debates intensos, ojalá de mucha altura. 

Y la nueva composición política del Legislativo también jugará a favor o no de las presidenciales porque tras la decisión que tomen hoy los colombianos, los partidos determinarán sus alianzas para mayo: los conservadores y el Centro Democrático, por un lado, y la izquierda, por el otro; mientras que la Unidad Nacional deberá demostrar de qué está hecha

Antecedentes
En 2010 cambió la estrategia
Las elecciones al Congreso en marzo de 2010 redefinieron la estrategia de las campañas a la Presidencia. El resultado de la consulta verde, por un lado, y la derrota en las urnas del movimiento que acompañaba a Sergio Fajardo, motivó una alianza entre ambos. Así nació la famosa ola verde que fue un fenómeno de opinión ciudadana que tuvo gran impulso entre marzo y mayo de 2010, aunque el resultado de la votación no fue el esperado. 

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.