Rifirrafe de Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe generaría abstencionismo
![uribe0513-1000](https://img.lalr.co/cms/2014/05/12232533/uribe0513-1000.jpg)
Con el rifirrafe entre el senador electro y expresidente, Álvaro Uribe Vélez y el presidente-candidato, Juan Manuel Santos, el único que gana es el abstencionismo.
El voto en blanco que a noviembre tenía conquistado 31,9% de los sufragios de los colombianos y que venía descendiendo hasta mostrar en la quinta encuesta de Gallup solo 15,9% de favorabilidad, volvería a repuntar de acuerdo con expertos, que aseguran que la ciudadanía está cansada de tanto escándalo.
La guerra sucia que han emprendido los líderes del Centro Democrático y la Unidad Nacional no cesa y aunque las cosas cada vez se ponen más calientes, la falta de ‘pruebas reina’ en las discusiones le ha dado nuevos ingredientes al debate.
La investigación que abrió el pasado sábado 10 de mayo la Fiscalía para determinar la posible culpabilidad del presidente Juan Manuel Santos en la utilización de más de US$2 millones, provenientes del narcotráfico para financiar su campaña presidencial de 2010, ya empezó a cojear, porque el exmandatario Álvaro Uribe Vélez, quien ha estado haciendo las acusaciones en los últimos días a medios se ‘echó para atrás’ al renunciar ayer a la denuncia que levantó contra el primer mandatario. Según Yann Basset, director del Observatorio de Procesos Electorales de la Universidad del Rosario, “la decisión de Uribe de no continuar con las denuncias es porque el senador electo para el periodo de 2014-2018 no tiene pruebas de que JJ Rendón filtró US$2 millones de los US$12 millones que habrían reunido ‘los combas’ para favorecer al actual mandatario de Estado.
Para Jorge Iván Cuervo, analista político, el exgobernante entre 2002 y 2010 podría resultar ‘salpicado’ porque hace cuatro años, estuvo vinculado de manera directa con la campaña presidencial de quien fuera entonces su ministro de Defensa. ¿Cuáles serían las consecuencias que tendría que asumir Uribe por no continuar con la denuncia? Según Cuervo, el exmandatario paisa podría enfrentar una demanda por fallar al deber de la denuncia que él inició el 8 y 9 de mayo contra Santos.
Frente a esto, el constitucionalista Juan Manuel Charry explicó a Colprensa que el expresidente tiene el deber constitucional de presentarse ante la Fiscalía para cumplir con la citación puesto que existe una investigación preliminar por parte del ente acusador para esclarecer estos hechos. “Álvaro Uribe hizo una denuncia en los medios de comunicación y dijo que entregaría la documentación, por eso la Fiscalía tiene la competencia para abrir de oficio la investigación y solicitar al testigo para que este haga llegar las pruebas correspondientes”. De continuar con su posición y no asistir a la diligencia en la Fiscalía Uribe estaría incurriendo en los delitos de falsa denuncia y fraude procesal pues estaría afectando el curso de una investigación penal por parte del ente acusador.
El experto también aseguró que “es deber constitucional de los ciudadanos denunciar la ocurrencia de cualquier delito”.
Guillermo Mendoza, exfiscal general, coincidió con Charry al explicar que Uribe se encuentra en la obligación de cumplir con el llamado del ente dirigido por Eduardo Montealegre. “El Senador debe de tener en cuenta que si no asiste puede tener una responsabilidad penal”.
Luego de que se conociera que Álvaro Uribe no asistirá este lunes a declarar sobre las denuncias públicas que hizo arremetiendo contra Santos, el jefe de Estado aseguró no sentirse sorprendido por la inasistencia del citado. “Me lo imaginaba, porque él no tiene nada que mostrar, y no me sorprende que en ocasiones haga afirmaciones bajo la gravedad de juramento y después se demuestra que es mentira”.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp