Se reducen las posibilidades de votaciones electrónicas

Luego de sostener una reunión con las principales autoridades electorales y representantes de los partidos políticos, en la que se instaló la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral, el ministro del Interior, Aurelio Iragorri, dijo que no cree que vaya a haber voto electrónico para las elecciones de 2014.
El jefe de la cartera declaró que no se habló del presupuesto que será destinado para las elecciones de 2014 y defendió que este es un tema de competencia de la Registraduría. A menos de seis meses de las elecciones legislativas aún no se conoce cuánto costarán los comicios del 2014. Este monto cambiará si se implementa o no el voto electrónico.
Al respecto, el ministro dijo que no cree que este nuevo sistema de votación electrónica se vaya a implementar para las jornadas electorales del año entrante, como lo determinó la ley 1425 de 2011.
“Voto electrónico, en general, no creo. No se habló de eso por parte de la Registraduría. Seguramente harán otros ensayos o algunas de la mesas con voto electrónico”, declaró Iragorri quien luego prefirió dar las cifras sobre censo electoral y mesas de votación.
Según dijo, la Registraduría tiene calculado que para el año entrante 33 millones de colombianos estarán habilitados para votar en los 10.000 puestos de votación que serán instalados. De acuerdo con Iragorri, 350 personas votarán en cada una de las 102 mesas que se habrá, lo que evitaría colas y traumatismos para el sufragante.
El Ministro destacó que durante la instalación de la Comisión se detectaron tres problemas en asuntos financieros. El primero, hace referencia a que los bancos no están permitiéndole a los partidos políticos abrir cuentas para ellos o para sus militantes. El segundo, está relacionado con los topes de las campañas. Según explicó Iragorri, éstos se fijaron por lista y no por candidato, lo que dejó abierta la posibilidad a las listas con menos candidatos tendrían más recursos por cabeza, lo que genera inequidad.
El tercero, buscará incluir a las Unidades de Información y Análisis Financiero en el proceso electoral para que les ayuden a los partidos políticos y a los organismos de control a controlar el origen de los aportes. También se integrarán en el proceso a organismos como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, Migración Colombia y hasta a la Cancillería para que proporcione información sobre condenas en el exterior de modo que sea posible listas transparentes.
Con preocupación recibió la directora de la Misión de Observación Electoral, MOE, Alejandra Barrios, la decisión que tomó la Comisión de permitir que los colombianos en el exterior pudieran votar por sus dos representantes en el Congreso en un lapso de ocho días.
“Se pone un equipo a trabajar sobre el proceso electoral en el exterior que va a tener una duración de ocho días. Es la primera vez que ocurre en Colombia, es inédito y se tiene que garantizar que todas las autoridades están preparadas”, declaró Barrios.
Según explicó, es la primera vez que las urnas estarán abiertas por ocho días y que por lo tanto, aún falta examinar los costos, la logística para ello de modo que puedan garantizarse testigos y jurados electorales por una semana y que los votos no se modifiquen durante este tiempo.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp