Agregue a sus temas de interés

Agregue a sus temas de interés Cerrar

  • Gerson Beltrán Franco

sábado, 22 de octubre de 2016

Ahora, al analizar la elección no cabe la menor de las dudas que los tres candidatos llegaron con cargas desequilibradas. Unos con apoyo político, otros con supuestas inhabilidades y otros con polémicas que hacen la elección bastante interesante.

Jorge Fernando Perdomo, que es el candidato de la Corte Suprema, tiene un título en derecho obtenido en la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con una maestría en derecho comparado de la Rheinische Friedrich-WilhelmsUniversitä de Alemania, de donde también tiene un doctorado en derecho y finalmente tiene una estancia posdoctoral en las universidades de Colonia y Frankfurt.

En cuanto a las inhabilidades  está que fungió como fiscal encargado, cargo que dejó hace menos de un año y en donde antes de retirarse nombró a familiares de magistrados de la Corte Suprema de Justicia. No obstante, sobre el tema Perdomo señaló que estos dos letrados se declararon impedidos para su elección, por lo que no haría impedimento. Otra inhabilidad que se le ha tratado de endilgar es que no cumple con los 15 años de experiencia laboral que se exige para el cargo. Acá el candidato resaltó tener más de 19 años activo.

De acuerdo con Hernán Olano, abogado constitucionalista, el caso del exprocurador Ordóñez se puede repetir con Perdomo ya que fue fiscal encargado, pero en propiedad.

María Mercedes López, que se desempeñó como presidenta magistrada de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria en el Consejo Superior de la Judicatura, llegó a la elección con el respaldo de una parte del partido Conservador y el presidente, Juan Manuel Santos, quién la puso en la carrera por la Procuraduría. 

Los  contradictores de López han señalado que tiene una inhabilidad ‘ética’ para ejercer el cargo debido a la investigación que tuvo en 2013, cuando era magistrada y tramitó de manera irregular un fallo de tutela que terminó por favorecer al llamado “zar de los taxis en Medellín”, Jorge Andrés Montoya, alias ‘Jorge Negrete’, quien se dice forma parte de la oficina de Envigado.

Sin embargo, Juan Manuel Charry, abogado constitucionalista señaló que los impedimentos e inhabilidades son jurídicas y no éticas.

Otra vinculación que no queda por fuera es la relación que la candidata tiene con Álvaro Villegas Moreno,  empresario vinculado al proceso del desplome del conjunto residencial Lérida CDO, en Medellín.  

El tercer candidato que busca ganar la elección es Fernando Carrillo, quien en su trayectoria laboral ha ejercido como embajador, ministro del Interior; de Justicia; ha sido integrante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); fue presidente de la Comisión de Justicia de la Asamblea Constituyente, entre otros.

En sus estudios académicos tiene dos máster: en administración pública y en derecho, ambos de la Universidad de Harvard, de donde también obtuvo una especialización en reforma fiscal. Además, es socioeconomista y abogado de la Universidad Javeriana en Bogotá. 

Carillo es la cuota que puso el Consejo de Estado y es de corriente Liberal. Los opositores señalan que no puede ejercer este cargo debido a que tuvo una suspensión de 30 días que le impuso la Procuraduría por la fuga de Pablo Escobar de ‘La Catedral’ en Envigado, cuando él ejerció como Minjusticia.

Sin embargo, en 2003 la misma Procuraduría, liderada por Edgardo Maya, desvirtuó dicha sanción.

Pulso político por el cargo

Curiosamente la elección ha unido al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien apoya a López,  al igual que al vicepresidente Germán Vargas Lleras. Ambos líderes habrían hecho una alianza  para sacar el proyecto político de la candidata. Cabe recordar que Cárdenas tiene dos investigaciones en la entidad que está en juego por lo que no puede pronunciarse.

Siendo así, en el proceso el Partido de la U seguramente llevará la voz cantante que podría atraer la Alianza Verde y  parte de los conservadores de la Costa Caribe. 

Queda como punto de análisis la decisión que pueda tomar Mauricio Lizcano, quien señaló que esta elección es un mano a mano entre López y Carrillo.

Antecedentes

De acuerdo con el calendario de Elección Visible mañana en el Congreso  se hará la Audiencia Pública para escuchar a los ternados, con participación de la coalición de organizaciones de la Sociedad Civil. El Jueves la plenaria del Senado daría a conocer quién ocupará el cargo como procurador General de la Nación. 

Según algunos analistas consultados por LR el candidato que llega más fuerte a la carrera por la Procuraduría es Fernando Carrillo, quien contaría con 51 votos de 102. Por su parte, el Centro Democrático no votaría al no tener un representante

Las opiniones

Juan Manuel Charry
Abogado constitucionalista
“Las inhabilidades son legales y de interpretación restrictiva. No deben haber inhabilidades éticas porque no son jurídicas, se está o no inhabilitado. En el caso como el de Perdomo la lectura es jurisprudencial”.

Hernán Olano
Abogado constitucionalista de la Universidad de la Sabana

“El caso de Alejandro Ordóñez se puede repetir con Perdomo porque actúo como encargado pero en propiedad de la Fiscalía en menos de un año de ser candidato. Un caso así puede demorar siete años”.

LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.