21 de marzo de 2025
Suscribirse


21 de marzo de 2025
Suscribirse
Actualidad

Tribunal de aforados llega con reversazo a plenaria del Senado

06 de octubre de 2014

Colprensa


Canal de noticias de Asuntos Legales

De acuerdo con el informe de ponencia que analizará la plenaria del Senado desde el miércoles, los legisladores Armando Benedetti, Doris Vega, Hernán Andrade, Carlos Fernando Motoa, Germán Varón y Horacio Serpa avalaron las modificaciones del informe, mientras que Claudia López, Jaime Amín y Alexander López se apartaron de este documento y no lo firmaron en desacuerdo a las modificaciones que se le hicieron al Tribunal de Aforados. 

Las divisiones internas se registraron debido a que en la ponencia radicada, el Tribunal de Aforados va a tener únicamente la facultad de investigar, pero no de juzgar. 

Así, en la ponencia se establece que el Tribunal de Aforados acuse ante el Senado al Presidente de la República o quien haga sus veces; además de los demás altos funcionarios del Estado, a quienes podrá investigar por causas disciplinarias, fiscales o penales. 

En este punto, según se dijo, sectores solicitarán a la plenaria que se mantenga lo aprobado en la Comisión Primera, en la que se había definido que los magistrados del tribunal iban a investigar y juzgar a los altos funcionarios del Estado en materias disciplinarias, fiscales y penales. 

Otro elemento que llamó la atención de los ponentes fue el número de integrantes, ya que se determinó que no serán 9 magistrados sino 5 los que compondrán este organismo, los cuales serán elegidos por el Congreso en pleno y escogidos por la Sala de Gobierno Judicial luego de un concurso público. 

Si bien los cambios fueron rechazados por los senadores ponentes de la Alianza Verde, el Centro Democrático y el Polo Democrático, la propuesta comenzará a ser analizada el miércoles en la plenaria de la Corporación. 

En su defensa, los ponentes optaron por adoptar el texto del documento que se había propuesto para el primer debate al considerar que “está más acorde con el ordenamiento jurídico actual” y advierten que si se continua con lo aprobado en la comisión primera se requiere más tiempo para su estudio y discusión. 

Luego de conocerse este cambio, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, dijo -en diálogo con medios- que “si la ponencia limita el tribunal solo a la investigación me parece un gran avance y acierto de los ponentes”. 

No obstante, para algunos sectores de opinión, lo que se está evidenciando con la reforma de equilibrio de poderes es que su propósito vital es acabar con la reelección presidencial y de los demás funcionarios, pero que los otros cambios no se están consolidando. 

En este sentido, el analista Fernando Giraldo dijo que “eso era lo que se temía. Ellos saben que la Comisión de Acusaciones finalmente es un tribunal que legitima la impunidad, entonces ellos (congresistas) no iban a perder el control”. 

Explicó que “los cambios surgen ahora porque saben que lo aprobado por la Comisión Primera significaba perder el control y por eso dan el reverzaso”. 

El experto anotó además que lo único que se está haciendo es cambiarle el nombre a la Comisión de Acusaciones y que lo que van a hacer los congresistas es “sacar un Frankenstein. No hay estudio ni hay consenso”. 

Por su parte, el analista John Mario González coincidió en que se puede dar el caso que lo único que se haga “es cambiarle el rótulo a la Comisión de Acusaciones”, pero llamó la atención sobre que “no hay fórmulas mágicas para lograr un verdadero equilibrio de poderes”. 

No obstante, González llamó la atención porque “la sola eliminación de la reelección presidencial y demás dignatarios pudo salir del Congreso, pero esta reforma corre el riesgo que se convierta en una venta de humo, porque no llega a soluciones concretas”. 

Más cambios
Dentro de los cambios significativos que propone la ponencia de la reforma de equilibrio de poderes, existe uno clave. Se trata que en el tema de la composición del Senado Regional, los ponentes determinaron que habrá una curul para los departamentos que tengan menos de 500.000 habitantes dentro del censo electoral y modifica lo aprobado en la Comisión Primera que se refería al censo poblacional. 

Otro elemento nuevo es que autorizan a los partidos que hayan obtenido el 5% (considerado contentillo para partidos pequeños) del umbral electoral a que presenten listas por coalición y advierte que las listas serán cerradas y bloqueadas y determina el ‘esquema cremallera’ para la conformación de estas listas, es decir, que éstas serán ocupadas por un hombre seguido de una mujer y así sucesivamente. 

Sobre esto último, el analista González llamó la atención y dijo que “es un adefesio que se tendrá que corregir”. 

¿Balance?
Con la entrada a debate del proyecto, que pretende la unificación de periodos de gobernadores y alcaldes con el del Presidente de la República, se inician las diferencias debido a que en el Congreso de la República ya le dijeron al Gobierno que la iniciativa no tiene futuro. 

Sobre este aspecto, el analista John Mario González dijo que “esto deja la sensación de que el Gobierno está enredado y su propuesta de unificar periodos le produce un ruido a la de equilibrio de poderes que terminaría por correr riesgo si el Gobierno insiste”. 

Desde el Valle inicia cruzada por la democracia
Un grupo de jóvenes de diferentes partidos políticos inquietos por la llamada reforma de equilibrio de poderes y la unificación de periodos de mandatarios locales y regionales con el presidencial, iniciaron una campaña nacional en defensa de los principios democráticos. 

La iniciativa es impulsada desde el Valle del Cauca por Christian Garcés, director de la Fundación Nuevo Liderazgo; Michel Maya, concejal de Cali por la Alianza Verde, y Alejandro Ocampo, directivo nacional del Partido Polo Democrático, quienes consideran que muchas de las modificaciones que se pretenden introducir en el proyecto son “antidemocráticas” y solo benefician al Presidente, a congresistas y a mandatarios locales y regionales”. 

Los jóvenes dirigentes coinciden en afirmar que los dos proyectos que en este momento se debaten en el Congreso de la República “limitan el acceso a la democracia de los ciudadanos, acaba las alternativas independientes e incentiva el centralismo en el poder, el clientelismo y el gamonalismo”. 

La campaña, que se inicia este lunes con la recolección de firmas, se ha denominado ‘Cruzada por la democracia’ y tiene como objetivo que la discusión de la reforma de equilibrio de poderes y la de equiparar periodos de gobierno, se lleve a las calles, a las redes sociales y a las universidades, “para que el ciudadano defienda sus derechos y se movilice en contra de un clase política tradicional excluyente y arbitraria”. 

“Lo que pretendemos es que la reforma beneficie al ciudadano y no al político de turno, porque como está planteada es más para los políticos tradicionales”, dijo Alejandro Ocampo. 

Michel Maya advirtió que el proyecto de equilibrio de poderes está modificando un 10% de la Constitución (45 artículos). Además añadió que “con la reforma se cierran espacios a gente renovadora y a los grupos de ciudadanos”. 

A su vez Christian Garcés enfatizó que con esta reforma se acabarían los candidatos de opinión. Y añade que “el sistema de listas cerradas en los partidos es para democracias más avanzadas”. 

El grupo, tras hacer un estudio del proyecto, planteó cuatro puntos que consideran deben ser replanteados y debatidos. 

En primer lugar se oponen a la lista cerrada, pues consideran que los ciudadanos no están obligados a votar por los hijos o familiares de la clase política tradicional, congresistas y dueños de los partidos. También se oponen a la unificación de los periodos de gobierno y a la reelección de autoridades locales. El tercer aspecto cuestionado es la reelección por tres periodos para congresistas, concejales y diputados, y el cuarto se refiere a que sí el Vicepresidente ejerce como Presidente queda inhabilitado para ser candidato presidencial, como todos los funcionarios. 

Los promotores de la campaña explicaron que el descontento ciudadano quedará plasmando en las firmas reales y virtuales que se empezarán a recoger desde hoy con el propósito de rechazar ante el Congreso la reforma. 

También llevarán a cabo giras por el país, donde estarán colectivos de jóvenes y ciudadanos de diferentes partidos que se vinculan a esta iniciativa. 

En universidades harán foros, el primero será en Cali el 22 de octubre en la Universidad Icesi. Las redes sociales serán clave en el propósito de tumbar esta reforma, tal como ocurrió con la de justicia hace algo cerca de dos años. 

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA