Ciertamente, la banca en Colombia se viene transformando de forma constante impulsada por nuevas tecnologías y enfocada tanto en las necesidades del mercado como de los consumidores financieros. De cierto que, las aplicaciones bancarias deban ofrecer experiencias para los consumidores financieros que sean más inteligentes y seguras.
Inteligencia Artificial (IA)
La inteligencia artificial está transformando las aplicaciones bancarias en herramientas financieras intuitivas, de manera que, a través de IA se pueden analizar los datos del consumidor financiero para proporcionar información personalizada automatizando algunas tareas rutinarias. Las características más comunes incluyen: (i) chatbots para atender las consultas de los consumidores financieros; (ii) algunas herramientas de presupuesto personalizadas; (iii) algunos sistemas de detección de fraude. Estas herramientas pueden hacer que las aplicaciones bancarias ofrezcan un servicio más personalizado con la ayuda de tecnología, mejorando la interacción del consumidor financiero y la toma de decisiones financieras.
La importancia de la seguridad
Ante el aumento de la ciberdelincuencia y los fraudes electrónicos en Colombia, las aplicaciones bancarias están buscando adoptar protecciones robustas. Si bien ya existen algunos mecanismos fuertes de protección, se presentan constantemente escenarios de fraude electrónico que terminan siempre afectando al consumidor financiero sin que en la mayoría de los casos, se configure una sanción penal efectiva. A manera de ejemplo, la autenticación biométrica, la huella dactilar y el reconocimiento facial, son un estándar de mercado que los Ciberdelincuentes ya saben vulnerar y desde luego, es mandatorio robustecerlos.
Algunas medidas de seguridad que ya algunos bancos están empezando a implementar son: (a) Autenticación multifactor, que combina biometría con códigos de un solo uso; (b) biometría del comportamiento, que rastrea principalmente los patrones únicos de interacción de los consumidores financieros con dispositivos digitales mediante su identificación y/o autenticación; (c) arquitectura de confianza cero (ZTA por sus siglas en inglés) que busca entre otros, prevenir la vulneración de datos. Ahora bien, vale la pena interrogarse si ¿Estas herramientas pueden garantizar que las transacciones sean seguras y generen más confianza en los consumidores financieros colombianos? Probablemente serán herramientas que en gran medida reduzcan el fraude electrónico, no obstante, se pueden seguir presentando estos delitos de manera reiterada, lo cual, requiere de una innovación normativa que le permita a las autoridades sancionar penalmente a los responsables de estas conductas punibles.
La Banca Abierta
Con la implementación de la Banca Abierta, las barreras tradicionales entre la banca y otras instituciones financieras pueden dejar de ser una realidad. Los consumidores financieros podrán compartir su información financiera con terceros, como Fintech, empresas tecnológicas y otras instituciones financieras, para acceder a una gama más amplia de productos y servicios personalizados. Por su parte, con la banca abierta se podrán generar aprobaciones de créditos más agiles, acelerando los procesos con herramientas de presupuesto personalizadas en función de los consumidores financieros.
En conclusión, la banca debe implementar la personalización basada en IA, la seguridad e integraciones fluidas de Banca Abierta para incentivar su desarrollo. En Colombia la banca se encuentra evolucionando su oferta de servicios y productos financieros, sin embargo, se requieren esfuerzos grandes de innovación normativa que faciliten la habilitación de más herramientas en beneficio del consumidor financiero que a su vez, permiten acceder a una banca más segura, inclusiva y desarrollada.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp