El sistema de salud en Colombia ha estado enfrentando desafíos estructurales, especialmente en el acceso oportuno a medicamentos esenciales. Pese a los avances en materia de legislación y supervisión, persisten aún barreras que dificultan un suministro eficiente. Por ende, ¿cómo pueden los actores del sistema trabajar de forma articulada para superar esta crisis? y, ¿qué iniciativas se han implementado para mitigar sus efectos?
Si bien el modelo de suministro buscaba en principio optimizar la logística, su ejecución ha sido más compleja de lo previsto. Por ello, además de que hoy se permiten compras directas con ciertas particularidades bajo el Decreto 441 de 2022, diversos actores plantean eliminar definitivamente la intermediación como una alternativa necesaria.
Conforme a esta perspectiva, en el Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica llevado a cabo en Bogotá, la Superintendencia Nacional de Salud presentó un modelo de compra directa que pretende optimizar recursos, garantizar entregas oportunas y eliminar intermediarios y donde las EPS asumirían de manera más activa la negociación con la industria farmacéutica. La propuesta surge tras revelarse que los gestores farmacéuticos adeudan más de 6,4 billones de pesos, frente a los $852.000 millones reportados por las EPS, evidenciando desigualdades financieras que generan aún más incertidumbre en el sector salud.
La transición hacia la eliminación de intermediarios en el suministro de medicamentos supone un gran cambio pues los mismos desempeñaban un papel crucial en la conexión entre los laboratorios farmacéuticos, las EPS y los pacientes, sobre todo en las regiones. Por ello, fortalecer la colaboración entre la industria farmacéutica y las EPS es fundamental para consolidar esquemas más eficientes de compra directa.
Por otro lado, respecto a las acciones desplegadas de los diversos actores, en cumplimiento de las órdenes del Tribunal Administrativo de Cundinamarca en el marco de una acción popular , el Ministerio de Salud informó que ha avanzado en la formulación del nuevo Documento CONPES de Política Farmacéutica y Dispositivos Médicos, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) encontrándose en fase de concertación del diagnóstico de causas y subcausas de la problemática.
Por su parte, el Invima expidió la Resolución 2025010547 del 19 de marzo de 2025, mediante la cual implementó medidas para agilizar más de 14.000 trámites de registros sanitarios, logrando avances significativos en su descongestión.
También, la Superintendencia de Industria y Comercio, mediante la Resolución 35379 de 2025, ha autorizado a nueve EPS intervenidas a negociar conjuntamente medicamentos y tecnologías en salud. Esta medida excepcional busca enfrentar el desabastecimiento, reducir el gasto farmacéutico y proteger el derecho a la salud.
La Corte Constitucional, a través del Auto 559 de 2025, expresó que las EPS, IPS y gestoras farmacéuticas deben adoptar medidas inmediatas para garantizar la disponibilidad de medicamentos prescritos y coordinar esfuerzos interinstitucionales para evitar interrupciones en la entrega. Además, en casos de desabastecimiento, deben suministrarse medicamentos sustitutos autorizados por el médico tratante, priorizando la continuidad del tratamiento.
Por lo anterior, abordar el desabastecimiento desde una perspectiva preventiva exige fortalecer la infraestructura de almacenamiento y distribución y establecer sistemas de monitoreo que anticipen riesgos. La colaboración coordinada entre instituciones y el compromiso activo que ha demostrado el sector farmacéutico será clave para asegurar la sostenibilidad de estas medidas, ya el éxito dependerá de la capacidad de todos los actores del sistema para actuar de forma articulada, eficaz y transparente, con respuestas acordes a la urgencia del problema.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp