Antes de reanudar diálogos, Farc pide un cese al fuego bilateral
A pocos días de reanudar las conversaciones de paz en La Habana, Cuba, la guerrilla condicionó un cese definitivo al fuego, a que el Gobierno Nacional acepte una tregua bilaterial.
“No habrá extensión del cese unilateral del fuego. Hasta ahora no hemos contemplado esa posibilidad. Solamente estaría dentro de las posibilidades la firma de un cese del fuego pero bilateral, si el Gobierno estima que es procedente esta medida”, explicó el jefe guerrillero de las Farc, ‘Iván Márquez’ desde Cuba.
Sin embargo, el presidente Juan Manuel Santos, ordenó mantener las operaciones militares contra las Farc, a las que ha propinado fuertes golpes, en el último mes murieron por lo menos 34 guerrilleros, al tiempo que ha descartado la posibilidad de un cese bilateral de hostilidades.
Las Fuerzas Militares y la Policía Nacional acusaron en varias ocasiones a las Farc de violar repetidamente el cese de hostilidades con ataques contra sus tropas y la infraestructura del país como torres de energía.
Expertos consultados por LR habían afirmado que el próximo paso de las Farc era buscar un cese bilateral para lograr fortalecerse.
De acuerdo con Alfredo Rangel, especialista en conflicto armado, esta no es una actitud novedosa de la guerrilla ya que a lo largo de muchos años han tenido la misma estrategia.
Para Carlos Alfonso Velásquez, profesor de la Universidad de la Sabana, en este momento el fortalecimiento y debilitamiento de la guerrilla tiene que ver más con lo político que con lo militar.
“No se puede desechar rápidamente la propuesta, la fortaleza tiene que ver con la percepción que tiene la gente sobre ellos, mucho me temo que están logrando algunos visos de favorabilidad política”, agregó.
Entre tanto, León Valencia, director de la Corporación Arcoiris afirmó que la tregua decretado por las Farc, ha ayudado a que las acciones violentas no alcancen los niveles de enero de 2012. “El hecho de que el cese al fuego disminuya en 80% las acciones ha sido importante para el país. Este mes empezó en unas condiciones distintas a las del año pasado.
De otro lado, en la tarde del miércoles, el Gobierno Nacional y las Farc recibieron oficialmente 546 propuestas sobre el primer punto de la agenda pactada para acabar con el conflicto armado en Colombia.
La entrega al Gobierno se llevó a cabo en la Casa de Nariño por parte de La representante de la ONU, Maria Paulina García y el rector de la Universidad Nacional, Ignacio Mantilla. A las Farc, entre tanto, se les entregaron las propuestas en Cuba, por parte de delegados del organismo internacional. “Entregamos la sistematización de los resultados del foro, que incluye un balance general del evento ”, aseguró el comunicado. Los resultados de ese primer espacio de participación, serán analizadas durante el próximo ciclo de negociaciones que inicia el 14 de enero, en La Habana, Cuba.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp