Así vive Cali, tras los atentados explosivos; ley seca y cierre de todos los comercios
Las autoridades locales ordenaron ley seca, cierre de establecimientos comerciales, aumento del pie de fuerza y activación de la alerta naranja en la red hospitalaria del Valle del Cauca
10 de junio de 2025
Jorge Murgas, el taxista que nos recogió en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que presta sus servicios a Cali, mira desconfiado. Es un tipo afable, pero a la leguas se ve que los visitantes no le inspiran confianza, menos este martes. A lo largo del camino, rodeados de cañaduzales y el sol que vaja por todo el valle, empieza a afinar la lengua y expresa la zozobra que vivieron hoy.
"No está bien el día que vivimos. Era uno tras otro, y si bien es cierto que no eran cercanos a la gente de la ciudad (los atentados) la gente tiene miedo de salir. Hace muchos días que el trabajo no estaba tan complicado como hoy, llevo dos carreras desde las 3:00 p.m.", cuenta Murgas.
En eso coincide, Berta Mejía, quien vende los chontaduros en el Residencial Santa Mónica, cerca del corazón del Valle del Cauca. "No es justo lo que pasa. Llegar acá hoy fue un infierno, la gente, literalmente, no para a comprar, no he sacado lo del día. Tenemos miedo, pero toca hacerle porque qué más hacemos. El arriendo no para por los atentados".
Y es que tras la serie de atentados con explosivos que dejaron dos personas muertas y 43 heridas en Cali, las autoridades locales ordenaron ley seca, cierre de establecimientos comerciales, aumento del pie de fuerza y activación de la alerta naranja en la red hospitalaria del Valle del Cauca.
Las medidas fueron adoptadas luego de un consejo de seguridad extraordinario encabezado por el alcalde, Alejandro Eder, con la participación de la Gobernación del Valle y la Fuerza Pública. Según se determinó, todos los establecimientos comerciales deben cerrar desde las 9:00 p.m. de este martes hasta las 6:00 a.m. del miércoles 11. Esta restricción no aplica para los servicios a domicilio, pero mucha gente, como con tanta decisiones, no lo comprende bien y sienten que el partido de Colombia era un aliciente. "Entiendo a las autoridades locales, pero la merma de las ventas es del 70%. Hoy era el día, aunque la tranquilidad claro que vale más", expresa Teófilo Dávila, tendero del sector.
Tras estos hechos, el despliegue de policías y militares fue reforzado en las vías principales y los accesos a la ciudad, y se declaró alerta naranja en la red hospitalaria de Cali y el Valle.
“Estos ataques no son hechos aislados. Son acciones cobardes de estructuras criminales que operan libremente desde el norte del Cauca y el Valle. Como lo he dicho una y otra vez: Cali no puede enfrentar sola esta amenaza. La seguridad es responsabilidad del Estado colombiano. Es hora de que el Gobierno Nacional actúe con toda su fuerza. ¡Con toda!”, manifestó el alcalde Eder.
La Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle ofrecieron recompensas de hasta $300 millones de pesos cada una, para un total de $600 millones, por información que permita prevenir nuevos ataques o identificar a los responsables de los atentados. Las autoridades recordaron que cualquier denuncia puede hacerse a través de la línea 3213945156, con garantía de absoluta reserva.
Los ataques ocurrieron en los sectores de Meléndez, Manuela Beltrán y Los Mangos, donde artefactos explosivos causaron la muerte de dos personas y heridas a 43 más.
En una carta enviada al presidente, Gustavo Petro, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, y los alcaldes de Cali, Jamundí, Palmira y Buenaventura hicieron un llamado urgente al Gobierno para que se realice en Cali un consejo de seguridad con presencia de la cúpula militar y de policía, ante lo que calificaron como “una creciente amenaza de violencia, extorsión y presencia armada ilegal”.
“Hoy más que nunca, se hace indispensable que el Gobierno escuche y atienda las solicitudes reiteradas que hemos elevado desde el nivel territorial. Necesitamos acciones decididas e integrales que permitan asumir el control de la región y garantizar la tranquilidad de los vallecaucanos”, señalaron los firmantes.
Además del consejo de seguridad, los mandatarios pidieron al Ejecutivo una estrategia sostenida de seguridad para los departamentos de Valle del Cauca y Cauca. Indicaron que esta debe ir más allá de la respuesta militar inmediata y contemplar el fortalecimiento institucional, justicia, inversión social y control territorial.
Los congresos de Fedepalma y Acp, que se realizan estos días, siguen firmes.
"Frente a los recientes hechos de orden público ocurridos en la ciudad de Cali, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) informa que ha estado en permanente comunicación y coordinación con las autoridades locales, incluyendo la Alcaldía de Cali, con el fin de monitorear y evaluar de manera conjunta la situación de seguridad" .
"De acuerdo con los reportes oficiales, no se ha identificado ninguna alerta que comprometa la realización del 53° Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, previsto para realizarse en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. Desde Fedepalma expresamos nuestra solidaridad con las victimas y sus familias y reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de país desde el campo y con el desarrollo seguro de este espacio clave para el futuro del agro colombiano.
Agradecemos el compromiso de las autoridades y entidades locales para garantizar la tranquilidad y el bienestar de los asistentes al Congreso, todas las actividades previstas se desarrollan según lo programado, bajo estrictas medidas de prevención y acompañamiento por parte de las autoridades competentes, dijo Fedepalma en un comunicado.
Murgas cierra diciendo que a pesar lo complicado, seguirán para adelante y sale 'disparado' ´para su casa, "no es hora de dar papaya. Colombia y Néstor Lorenzo pueden esperar".
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp