Gremios y entidades solicitan a los entes de control seguridad para los precandidatos
Por medio de una carta también expresaron sus preocupaciones por las elecciones del otro año, por lo que piden que se desarrolle con total normalidad
16 de junio de 2025
Por medio de la carta ‘Una Carta a los Colombianos: Unidos por el cuidado de la democracia y contra la violencia’, varios gremios y entidades solicitaron a los entes de control garantías de seguridad para los precandidatos presidenciales de cara a las elecciones del próximo año.
¿Qué se solicita?
- Le piden al Consejo de Estado y la Corte Constitucional para que "sirvan como faro ético al proteger" la Constitución y la ley.
- Al Congreso para que, en la diferencia, busque acuerdos "mínimos, con responsabilidad y sin populismo".
- A la fuerza pública a cuidar de candidatos y electores en todas las regiones.
- Y a la Registraduría para que actúe y garantice la transparencia y eficiencia del proceso electoral del año 2026.
“Necesitamos elecciones seguras y libres en 2026. Los líderes políticos deben dar ejemplo y cumplir la ley. El estado debe brindar garantías para una participación democrática, proteger la vida y la seguridad de todos los colombianos es un deber ineludible. La seguridad no tiene ideología”, dice la carta.
Entre las entidades que firmaron la carta destacan Abaco, Camacol, la Andi, Anfi, ACM, Acoplásticos, Consejo Nacional Gremial, Fenalco, Universidad Eafit, Cotelco, Probogotá, Colfecar, Asocolflores, entre otros. En total fueron 106 entidad que participaron en el llamado.

También explican que “hay que reconocer las sombras. Se siente incertidumbre, angustia, miedo, sumado a los retos sociales que aún tenemos como Nación. Una sensación de desamparo, de un futuro incierto. Y una sociedad sin futuro es una sociedad en una especie de depresión colectiva, abandonada a su suerte"
Añadieron al decir que "hay que contraponer algo de luz frente a esta sombra. En el corazón de 50 millones de colombianos también anida la esperanza. De ello fuimos testigos con la Marcha del Silencio. Sin importar las ideas políticas, la condición social o la región, Colombia necesita una visión positiva de futuro, que renueve el compromiso y nos movilice a todos”.
Dijeron que el desarrollo de un país depende del cultivo de la confianza, y solo en un contexto de confianza van a poder erradicar la violencia, respetar el medio ambiente, crear empleo, ofrecer oportunidades, “sanar las heridas” y proponernos nuevos caminos.
“La democracia está en riesgo. Lo está cuando no es seguro participar, cuando ser candidato o candidata es sinónimo de peligro de muerte. Lo está cuando las leyes y la constitución se dejan de respetar, cuando se afecta el equilibrio y se vulneran los roles de las ramas del poder público”, enfatizaron.
¿Quiere publicar su edicto en línea?
Contáctenos vía WhatsApp